martes, 26 de octubre de 2010

RECURSOS LITERARIOS

Recursos fonéticos (son recursos que tienen que ver con el sonido de las palabras)
1. Rima. Consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada: había – tenía, canción – melón, pasaba – cantaba, amor – horror, pensó – cantó.

- La rima (tanto consonante como asonante) se utiliza para dar musicalidad y eufonía (que el texto suene bien).

1.1. Rima consonante
Si a partir de la última vocal acentuada coinciden consonantes y vocales:
esperando–trabajando venido–estallido mesa–pesa

1.2. Rima asonante
Si a partir de la última vocal acentuada coinciden sólo las vocales:
Esperando-palo venido-trigo mesa-enferma

- La rima se produce en palabras que van al final de un verso.

La mar en medio y tierras he dejado
de cuanto bien, cuitado, yo tenía;
y yéndome alejando cada día,
gentes, costumbres, lenguas he pasado.

2. Aliteración. Se trata de un mismo sonido (sonido consonántico) que se repite en varias palabras seguidas: la tormenta rugía con fuerza tremenda. Mi papá fuma pipa.
- Se emplea para dar sonoridad al texto.

3. Onomatopeya. Es una palabra que imita un sonido o un ruido: tic tac, bum, clic, guau.


Recursos morfosintácticos (se refieren al orden y colocación de las palabras)
1. Reduplicación. Consiste en la repetición inmediata de dos palabras.
“Abenámar, Abenámar,
moro de la morería”

2. Anáfora. Es la repetición de una misma palabra al comienzo de una oración o verso: El perro es muy fiero. El perro tiene bozal.

El ojo humano, ojo luz,
el ojo caos, el ojo universo,
el ojo eternidad...

3. Paralelismo: dos oraciones o versos que tienen la misma estructura:
El niño quiere un juguete.
La chica desea una muñeca.
En ambas oraciones se repite la siguiente estructura: Artículo (el/ la) + sustantivo (niño/ chica) + verbo (quiere/ desea) + determinante (un/ una) + sustantivo (juguete/ muñeca)

4. Anadiplosis
Consiste en la repetición de la misma palabra al final de un verso (u oración) y al comienzo del siguiente.

“Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas, negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.”

- La reduplicación, la anáfora, el paralelismo y la anadiplosis sirven para dar cohesión al texto y para enfatizar la estructura y las palabras que se repiten.

5. Hipérbaton. Se trata de desordenar las palabras de una oración. Una oración con orden normal sería “A Luis le gusta mucho viajar”. Un hipérbaton consistiría en cambiar ese orden: “Viajar le gusta a Luis mucho”.
- El hipérbaton sirve para resaltar esa oración que se desordena. Se utiliza también para sorprender al lector.

6. Epíteto. Se trata de un adjetivo que indica una cualidad que siempre va a tener el sustantivo. La nieve siempre es fría y blanca, por eso si digo “la blanca y fría nieve”, tanto fría como nieve son epítetos. Otros epítetos serían “brillante sol, blanca luna, verde hierba” …
- Se emplea para destacar una cualidad de un nombre, para darle mayor relevancia.

7. Enumeración. Es una serie sucesiva de términos que se refieren al mismo asunto. Un ejemplo sería “Me gusta el tenis, el balonmano, el fútbol y el baloncesto.” Observamos en este ejemplo que entre “fútbol y baloncesto” no aparece la coma, sino la conjunción copulativa “y”, porque une los elementos finales de la enumeración.
- Una enumeración sirve para indicar ordenadamente datos que están relacionados.

- Una enumeración puede ser con polisíndeton, cuando todos sus términos van unidos por la conjunción “y”: “Me gusta el tenis y el balonmano y el fútbol y el baloncesto.”
El polisíndeton remarca la enumeración y da lentitud al texto.
- Una enumeración puede ser con asíndeton, si todos sus términos van separados por una coma, incluso los dos términos finales: “Me gusta el tenis, el balonmano, el fútbol, el baloncesto.” El asíndeton da rapidez al texto.

Recursos semánticos (tienen que ver con el significado de las palabras)
1. Metáfora. Consiste en la identificación de dos palabras que tienen cierto parecido. Así, si pensamos que la luna se parece a un queso, una metáfora sería decir “La luna es un queso” o incluso sustituir la palabra luna por queso “Veo todas las noches en el cielo el queso”.
- Dependiendo de la metáfora, ésta puede servir para identificar poéticamente dos realidades (los cabellos de mi amada son rayos de luz), despectivamente (mi enemigo es un insecto) …

2. Símil o comparación. Es igual que la metáfora pero ya no igualamos los dos términos, sino que utilizamos “como” o “parece” para señalar la comparación: “La luna es como un queso.” “La luna parece un queso”.
Al igual que la metáfora podemos comparar dos realidades poéticamente (los cabellos de mi amada son como rayos de luz), despectivamente (mi enemigo es como un insecto)…

3. Hipérbole. Es una exageración. “Te lo he explicado mil veces”, “Es más alto que un rascacielos.” Sirve para llamar la atención sobre algo que queremos remarcar.

4. Personificación: los objetos, animales o plantas son tratados como si fueran humanos: “El gato habló de sus problemas”, “Al sol se le ocurrió ocultarse”.
Sirve para humanizar a objetos, animales …

5. Ironía. Consiste en decir algo, que es lo contrario de lo que queremos expresar. Una ironía sería decir en una clase en la que han suspendido todos: “Sois muy listos”.
Aporta humor al texto y también puede servir para hacer una crítica.

6. Pleonasmo. Es una expresión en la que aparece la redundancia: “El Cid lloraba de sus ojos.” Sirve para reforzar la expresión, para remarcarla.

7. Paradoja. Es una contradicción, algo que es imposible. Así si el hielo nunca puede ser caliente una paradoja sería: “Me gusta el hielo caliente”

8. Antítesis. Empleo de palabras antónimas (de significado contrario), que no implican ninguna contradicción. Así blanco y negro son antónimos y los puedo emplear en la frase: “La luna es blanca en la noche negra”. Esta oración tiene sentido y por eso no sería paradoja, aunque sí antítesis porque aparecen los antónimos: blanca – negra.
- Tanto la paradoja como la antítesis sirven para dar contraste al texto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario