jueves, 30 de diciembre de 2010

TEMA 15. Principeles novelistas europeos de la segunda mitad del XIX

0. Introducción
En la segunda mitad del siglo XIX triunfó en Europa el Realismo. El Realismo es un movimiento artístico que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
Como evolución de los rasgos del Realismo surge en Francia el Naturalismo de la mano de Zola. El Naturalismo defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel.
Así pues los principales novelistas europeos de la segunda mitad del siglo XIX serán realistas y naturalistas.

1. Novelistas franceses
Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma, en la que un aristócrata es encarcelado pero logra enamorar a la hija del gobernador de la prisión y evadirse con ella.
También compone Rojo y negro. En esta obra el protagonista entra como educador en una casa, pero es despedido por intentar conquistar a la esposa del jefe de familia. Posteriormente logra hacerse secretario de un marqués y cuando está a punto de casarse con su hija, su antigua amante lo amenaza con descubrir su pasado. Por ello el protagonista la mata y él es ejecutado.

Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.
También compuso Papá Goriot, que es la historia de un anciano que ama intensamente a sus hijas, quienes le corresponden dejándolo morir abandonado.

Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida matrimonial y tiene dos amantes. Debido a sus deudas y al abandono de sus amantes la protagonista se suicida con veneno. Muere entre terribles sufrimientos, junto a su marido, que no comprende este acto de su mujer, a quien sigue amando y admirando a pesar de todo.

Zola. Es el principal representante del Naturalismo. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …

2. Novelistas ingleses
Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres …
Escribe David Copperfield. Cuenta la lenta ascensión de un joven que mantiene a su tía (después de haberse quedado sin padres) trabajando y estudiando, y que termina convirtiéndose en escritor.
Es autor de Oliver Twist. Trata la historia de un niño huérfano que huye a Londres, donde cae en una banda de ladrones. Un anciano denuncia al protagonista por robo. Se descubre que Oliver es pariente de ese anciano y este lo adoptará.
Destaca su obra Grandes esperanzas, en la que el huérfano protagonista consigue una buena educación y la esperanza de heredar una inmensa fortuna, que al final se trunca.
También escribe Papeles póstumos del Club Pickwick, cuyo protagonista, algo quijotesco por su idealismo, viaja en busca de costumbres pintorescas.

3. Novelistas rusos
Dostoievski. Destaca por el análisis psicológico que hace de los personajes.
Esto se aprecia por ejemplo en su obra Crimen y castigo. En esta obra el protagonista, convencido de que una vieja usurera es un ser detestable, la asesina, pensando que eliminar a un ser tan vil le va a ennoblecer. Sin embargo, un permanente sentido de culpabilidad lo va cercando, hasta el punto de que se entrega a la policía.
También destaca su obra Los hermanos Karamazov, en la que un padre tirano y alcohólico es asesinado por uno de sus hijos.

Tolstói. Más optimista que el anterior, hace también un minucioso retrato psicológico de los personajes.
Compone Ana Karenina, que relata el adulterio de una mujer casada con un hombre de elevada posición. Las fuertes críticas de la sociedad conducen a Ana al suicidio final.
También escribe Guerra y paz, una evocación de las campañas napoleónicas en Rusia. Aparece el heroísmo de los personajes, tanto en las grandes batallas como en la vida cotidiana.

TEMA 14. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo

1. Literatura y sociedad
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando.
Como continuación de los procesos de industrialización ocurridos en la primera mitad del siglo XIX, la Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria en Inglaterra.
Este poder de la burguesía implica en literatura la composición de obras a su gusto. El público burgués rechaza ya lo idealista, lo fantástico o lo extremado y pide que se hable de lo inmediato, de lo cotidiano, de lo real. Para retratar la vida cotidiana el género más adecuado es la novela, y de ahí su desarrollo durante el Realismo.
La novela realista refleja el mundo burgués, el cual no está libre de cierta crítica. La sociedad aparece como un lugar donde pululan oportunistas, especuladores y avaros. En estas novelas tenemos un individuo problemático que aspira a conseguir unos valores auténticos, pero que se encuentra con una sociedad degradada que le imposibilita encontrarlos. Si el romántico, ante su insatisfacción frente a lo real, huye del mundo hacia civilizaciones pasadas o exóticas, los realistas se enfrentan al conflicto con una decidida voluntad de análisis para encontrar una solución. Esa solución se basa en el pacto entre la sociedad y ese individuo problemático. Esto se deriva de la confianza de los escritores realistas en la perfección del sistema, de ahí que condenen toda solución que implique una ruptura con la sociedad. Por tanto, con la novela realista los narradores se imponen la tarea de abordar al hombre en su dimensión sociológica. No es posible proponer a un héroe aislado de su contexto.

2. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo
2.1. Temas y técnicas narrativas del Realismo
- En el Realismo, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor (como hacía el Romanticismo), sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad. Se aprecia la influencia del positivismo, que era una corriente de pensamiento que tenía como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
- Se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos. Además, hay una minuciosa descripción de ambientes.
- Se muestran personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares. El narrador hace un retrato psicológico de esos personajes. Por ello, suele ser omnisciente ya que conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
- Hay interés por la actualidad, por las preocupaciones de cada día.
- El afán de objetividad implica que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, como hemos indicado, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.
- El estilo es sencillo y sobrio. Como busca la verosimilitud, el lenguaje se adapta a la condición social de los personajes.

Los iniciadores del movimiento realista fueron Stendhal y Balzac.
De Stendhal podemos destacar su capacidad para analizar el alma humana y un estilo claro y preciso. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.
Balzac pretendió con su conjunto de novelas tituladas La comedia humana hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época.

Flaubert es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Destaca su obra Madame Bovary.

2.2. Naturalismo
El Naturalismo es una forma de literatura que surge en Francia de la mano de Zola como evolución de los rasgos del Realismo.
Defendía que el comportamiento del hombre está determinado por su herencia biológica y por las circunstancias sociales que lo rodean, posturas que estaban relacionadas con la teoría evolucionista de Darwin y con las leyes de la herencia de Mendel. Esto reduce la libertad y la responsabilidad de la persona en la realización de sus actos.
En el Realismo aparecían seres problemáticos que aspiran a conseguir unos valores auténticos en una sociedad degradada. Pero en el Naturalismo hay un fatalismo por el que los individuos están ya determinados por una sociedad injusta que acabará destruyéndolos. Se niegan los elementos espirituales de la naturaleza humana, que están sometidos a fuerzas deterministas del mundo material.
El Realismo partía de la observación de la realidad y la reflejaba de manera casi fotográfica. La novela naturalista se centra en reflejar los ambientes degradados y miserables (fábrica, taberna, mina …), los tipos humanos más marginados (locos, alcoholizados, enfermos …) y las situaciones más sórdidas.
Coincide con el Realismo en la importancia de la descripción de los detalles y en la impasibilidad del narrador ante los datos presentados.

El principal representante del Naturalismo es Zola. Inspirándose en La comedia humana de Balzac, compuso Los Rougon-Macquart, que agrupa un conjunto de 20 novelas donde pretende estudiar los defectos hereditarios de una familia a lo largo de varias generaciones, además de describir la sociedad francesa durante el Segundo Imperio. En cada una de las novelas que forman la serie va abordando diversos temas: en La taberna trata el alcoholismo, en Germinal habla sobre las minas y las luchas obreras, en Naná escribe sobre el sexo …

TEMA 13. De la narrativa romántica al Realismo en Europa

1. Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. El Realismo supone una superación del Romanticismo y es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación.
Aunque coinciden algunos años ambos movimientos (en 1830 se publica la novela realista Rojo y negro de Stendhal y en 1862 la novela romántica Los miserables de Víctor Hugo), estos se oponen.

2. Características del Realismo y Romanticismo
2.1. El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto implica en literatura la libertad y el rechazo de toda norma (abandono de la regla de las tres unidades en teatro, la mezcla de géneros, etc.). Se da el individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos, por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.
En el Realismo, en cambio, el arte no se concibe como expresión personal y libre del autor, sino como reflejo de la realidad exterior donde se busca la objetividad.

2.2. En el Romanticismo, la rebeldía romántica se traduce en la presencia de personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.). En el Realismo aparece la descripción de personajes corrientes, cercanos y, a veces, vulgares.

2.3. La insatisfacción romántica provoca la evasión. Se recuperan tiempos pasados y se presentan lugares exóticos. Aparece una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta y pueden darse elementos sobrenaturales.
En el Realismo, sin embargo, se describen situaciones cercanas, lugares conocidos y cotidianos. Los lugares descritos no son proyecciones de los sentimientos del autor, sino que están basados en la observación de la realidad y en el análisis de los datos externos.

2.4. En el Romanticismo hay una exaltación de los valores nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces. Se hace especial hincapié en la Edad Media porque había sido la época de gestación de las naciones europeas. Por su parte, en el Realismo hay interés por la actualidad.

2.5. En el Romanticismo hay una exageración de los sentimientos, que se manifiesta en un lenguaje plagado de figuras retóricas en el que abundan las exclamaciones.
En cambio, el Realismo busca la verosimilitud y el estilo es sencillo y sobrio.

3. Narrativa romántica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Dentro de esta novela histórica destacan:
• Walter Scott. Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad. Sus protagonistas son héroes, que reaccionan siempre con valentía y nobleza, para que el pueblo pueda identificarse con ellos fácilmente. Destaca su obra Ivanhoe.
• Alejandro Dumas. Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.
• Víctor Hugo. Sus novelas están ambientadas en épocas pasadas, como corresponde al gusto romántico, pero aportando un elemento nuevo: la conexión de ese pasado con los temas contemporáneos más importantes. Destacan sus novelas Nuestra señora de París y Los miserables.

4. Realismo en Europa
Como hemos comentado anteriormente el Realismo triunfó en Europa hacia 1850. El género dominante será la novela, porque es el más apto para reproducir la realidad. En la novela realista el retrato psicológico de los personajes, así como la descripción de ambientes son minuciosos. El narrador suele ser omnisciente, es decir, conoce a sus personajes a fondo. Para mostrar los sentimientos y pensamientos de los personajes se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay un afán de objetividad, por la que el narrador intenta evitar un punto de vista personal, tan del gusto romántico. No obstante, aparece cierta dosis de crítica al reflejar la sociedad de la época.

4.1. Novelistas realistas
Stendhal. Su capacidad para analizar el alma humana y su estilo claro y preciso, lo convierten en el iniciador del movimiento realista (junto con Balzac). Con todo, sus héroes aún conservan el idealismo, la audacia y el individualismo propios del Romanticismo. Escribió La cartuja de Parma y Rojo y negro.

Balzac. Escribió muchas novelas, algunas de las cuales formaban parte de lo que él llamó La comedia humana, ya que pretendía hacer un retrato completo y preciso de la sociedad francesa de su época. Destaca su obra Eugenia Grandet, cuya protagonista encarna a la joven romántica y soñadora, indiferente hacia lo material.

Flaubert. Es la cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo. Se caracteriza por la documentación minuciosa, la observación de las personas y la expresión de los detalles. El afán de objetividad le hace mantenerse neutral ante los conflictos que plantea. Escribe Madame Bovary, donde la protagonista, influida por sus lecturas románticas, desea salir de la monotonía de su vida.

Dickens. Hace una crítica de la sociedad victoriana, si bien es verdad que se aprecia un sentimentalismo romántico por medio del cual denuncia las injusticias sobre los más débiles: niños, pobres, mujeres … Escribe David Copperfield y Oliver Twist.

La novela realista rusa tiene como figuras clave a Dostoievski (autor de Crimen y castigo) y Tolstói (escritor de Guerra y paz), con quienes la novela psicológica alcanza su apogeo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

TEMA 12. Poesía romántica y novela histórica

0. Introducción
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.
El Romanticismo se caracteriza por aspectos como la libertad artística, el rechazo de toda norma, la rebeldía, la evasión en el tiempo y en el espacio, el individualismo y subjetivismo, la presencia de una naturaleza que refleja los sentimientos del poeta, la presencia de los sobrenatural o la exaltación de los valores nacionales.

1. Poesía romántica
1.1. Poesía romántica alemana
La poesía romántica alemana había tenido el precedente de los autores del “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu), que nace en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento destacaba la superioridad de los sentimientos y las emociones sobre la razón. En la poesía romántica alemana destacan:
• Hölderlin. Sus creaciones estaban dotadas de gran sensibilidad y nostalgia, y su lenguaje se caracterizó por sus imágenes y símbolos. Destaca su composición “El archipiélago”, en la que canta su nostalgia por la Grecia clásica.
• Novalis. Escribió Himnos a la noche, en la que la noche es la descubridora del verdadero sentido del mundo y hace posible el retorno a una divinidad que el día ha corrompido.

1.2. Poesía romántica inglesa
La poesía romántica inglesa tiene algunos precedentes importantes como Young y Blake.

1.2.1. Poetas de los lagos
Reciben ese nombre porque sus componentes residieron una temporada en la región de los lagos de Inglaterra. Destacan:
- Wordsworth, con una poesía que se centra en el análisis del yo, la meditación solitaria y la emoción producida por la contemplación de la naturaleza.
- Coleridge, que destaca por su “Balada del viejo marinero”, que cuenta la historia de un marinero que fue castigado por matar a un albatros con la muerte de toda su tripulación. Sin embargo, al final es perdonado por un ermitaño, que le impone como penitencia contar su historia .

1.2.2. Poetas rebeldes o satánicos
Llamados así porque hicieron de su vida y su obra un acto de rebeldía contra la sociedad y moral de la época.
• Lord Byron. Crea personajes marginados y rebeldes, que se preocupan sólo por sus necesidades personales. Destaca su poema Caín, en la que la historia de Caín y Abel se convierte en un reflejo de la rebelión romántica contra la injusticia divina por elegir a Abel y no a Caín, por haber creado un género humano que paga la culpa de sus primeros progenitores.
• Percy B. Shelley, que compuso Adonais, que es una elegía por la muerte de Keats en la que hay una aceptación serena de la muerte, porque esta siempre será derrotada por la inmortalidad del espíritu humano. También escribió el drama Prometeo liberado, que cuenta la historia de la liberación de Prometeo como rechazo de cualquier forma de tiranía.
• Keats. Destaca su “Oda a una urna griega”, que trata sobre el poder inmortalizador de la belleza, manifestado en las producciones artísticas que elaboraron los antiguos griegos.

1.3. Poesía romántica francesa
Destaca Víctor Hugo con sus Odas y baladas, que contienen una evocación de la infancia y episodios históricos, y Las contemplaciones, donde expresa el dolor causado por el destierro y por la muerte de su hija.

2. Novela histórica
La novela romántica es esencialmente histórica, es decir, está ambientada en el pasado, normalmente medieval. Esta ambientación medieval es un reflejo del nacionalismo romántico porque se considera a la Edad Media la época de gestación de las naciones europeas.

2.1. Walter Scott
Los personajes de Walter Scott son personajes planos, cuya personalidad no es analizada con profundidad.
Escribió Ivanhoe, que presenta el conflicto entre normandos y sajones por el trono de Inglaterra en el siglo XII. En esta obra el protagonista es el joven valeroso sajón Ivanhoe, que se enfrenta al cruel Juan Sin Tierra, que había usurpado el trono a Ricardo Corazón de León.

2.2. Alejandro Dumas
Escribió las novelas de aventuras Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo.

2.3. Víctor Hugo
Destacan sus novelas Nuestra señora de París, que cuenta los amores desgraciados de Cuasimodo (campanero jorobado de la catedral de Notre Dame) y la gitana Esmeralda a la que ha raptado.
Compone Los miserables, que trata de la historia de un hombre que después de pasar muchos años en prisión intenta iniciar una nueva vida.

2.4. Podemos destacar también dentro de esta novela histórica al ruso Pushkin con La hija del capitán (novela histórico-legendaria cuya protagonista es una heroica mujer) y al italiano Manzoni con Los novios.

2.5. Fuera de la novela histórica podemos destacar también la novela sentimental Orgullo y prejuicio de Jane Austen y la novela gótica Frankenstein de Mary Shelley.

lunes, 13 de diciembre de 2010

TEMA 11. El Romanticismo y su conciencia de movimiento literario

0. Introducción
El Romanticismo es un movimiento ideológico y cultural del siglo XIX caracterizado por la libertad artística. La Revolución Francesa (1789) sienta las bases de este movimiento con las ideas de libertad, igualdad y fraternidad. A ello se añade el predominio del espíritu sobre la razón que defiende la filosofía idealista alemana de los siglos XVIII y XIX.

1. Prerromanticismo

1.1. Prerromanticismo alemán: Sturm und Drang
- Las primeras manifestaciones del Romanticismo europeo tuvieron lugar en el siglo XIX, aunque se coincide en ver un precedente en el movimiento alemán “Sturm und Drang” (tempestad e ímpetu), que nace en la segunda mitad del siglo XVIII. Este movimiento destacaba la superioridad de los sentimientos y las emociones sobre la razón.
- Sus cultivadores principales fueron Schiller y, sobre todo, Goethe.
- Goethe destacó por sus obras:
• Werther, en la que el protagonista se enamora de una joven comprometida, con lo que al final acabará suicidándose.
• Fausto, en la que el protagonista pacta con el diablo para conseguir la eterna juventud.

1.2. Poetas prerrománticos ingleses
- Ya en el siglo XVIII, algunos líricos ingleses vieron la necesidad de renovar la poesía dotándola de un elemento diferente: el sentimiento.
- Destacan:
• Young, que compuso sus Noches, en las que domina el yo del poeta, la atmósfera de misterio y versos llenos de melancolía.
• Blake, que escribió algunos poemas de gran lirismo como Cantos de la inocencia.

2. Autores románticos
Después de los precedentes prerrománticos del siglo XVIII, en el siglo XIX se cultivará ya propiamente el Romanticismo.
- En poesía destacan los poetas románticos alemanes Hölderlin y Novalis; en Inglaterra destacan Coleridge, Wordsworth, Lord Byron , Percy Shelley y Keats.
- En cuanto a la novela romántica, destacan Walter Scott, Alejandro Dumas o Víctor Hugo.

3. Características del Romanticismo como movimiento literario
El romántico es un personaje enfrentado a una sociedad que rechaza. Esto provoca el llamado «mal del siglo», cuya consecuencia es una angustia vital y una melancolía que conduce, en algunos casos, al suicidio. Esto implica en literatura:

3.1. La libertad y el rechazo de toda norma. El Romanticismo liberó la creación literaria de la coacción de las reglas. Condenó la teoría neoclásica de los géneros literarios (y así se podían mezclar en un obra géneros diferentes), abandonó la regla de las tres unidades en teatro y empleó la polimetría en poesía.
Además, se rechazó la concepción de que los escritores griegos y latinos debían ser los modelos a seguir, y de esta manera van desapareciendo los temas mitológicos.

3.2. La rebeldía. Se muestran personajes marginados por su enfrentamiento a la norma social (el pirata, el verdugo, etc.)

3.3. Evasión. Se recuperan tiempos pasados (especialmente la época medieval) y se presentan lugares exóticos.

3.4. Individualismo y subjetivismo. El tema central es el yo del escritor y sus sentimientos (melancolía, soledad …), por lo que la literatura adopta una postura subjetiva.

3.5. La naturaleza. Se trata de un paisaje que participa de los sentimientos del poeta y por ello encontramos una naturaleza agitada: la tormenta, el huracán, el mar embravecido, etc. También la melancolía se refleja en paisajes tristes, nocturnos …

3.6. Lo sobrenatural. Los ambientes sepulcrales, lo macabro y todo lo que haga referencia a la muerte están también presentes en esta literatura.

3.7. Nacionalismo. En muchos países de Europa, el siglo XIX es la época del nacionalismo. Los movimientos nacionalistas tienen un elemento común: la creencia de que los pueblos con una historia, una lengua y unas costumbres propias constituyen una nación y, por lo tanto, tienen derecho a tener su propio estado, independiente de los demás. Hay, por tanto, una exaltación de los valores populares y nacionales que se muestra en el interés por el pasado de los pueblos y la recuperación de sus raíces.
Como la Edad Media había sido la época de gestación de las naciones europeas se hace especial hincapié en rescatar esta literatura medieval. Así, por ejemplo, destaca la labor de los hermanos Grimm con la recopilación de cuentos tradicionales alemanes.

martes, 16 de noviembre de 2010

TEMA 10. La revolución romántica: conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

1. La revolución romántica: conciencia histórica
- Tras el hundimiento del imperio napoleónico en 1815, Europa quedó nuevamente sometida a los poderes del Antiguo Régimen y se restablecen las antiguas monarquías. A partir de ahora, hasta mediados del siglo XIX, la dinámica política se caracteriza de modo general por los enfrentamientos entre las tendencias absolutistas y liberales.
- El liberalismo se convertirá en la gran doctrina del siglo XIX. El liberalismo es económico y político al mismo tiempo. Económicamente, defiende que el motor del crecimiento es la iniciativa privada: las personas deben ser libres para intervenir en el mercado, sin impedimentos por parte del Estado. Políticamente, busca una reforma del sistema electoral y consigue a lo largo del siglo XIX ampliar considerablemente el número de personas con derecho a voto.
- En muchos países de Europa, el siglo XIX es también la época del nacionalismo. Los movimientos nacionalistas tienen un elemento común: la creencia de que los pueblos con una historia, una lengua y unas costumbres propias constituyen una nación y, por lo tanto, tienen derecho a tener su propio estado, independiente de los demás.
- En la primera mitad del siglo XIX, se produjo un gran avance en la mecanización de la industria del continente, con lo que se desarrolló la burguesía industrial y la clase obrera. A mediados del siglo XIX, el capitalismo se afianzó como sistema económico dominante y estallaron revoluciones burguesas, con la implantación de regímenes constitucionales que permitían la defensa de los intereses de esta clase. Estas revoluciones tuvieron lugar en distintas oleadas.
En 1830 un movimiento de protesta en Francia provocó la sustitución del rey Carlos X, bastante conservador, por uno más liberal, Luis Felipe de Orleans. En Bruselas se produjo un levantamiento contra el rey de Holanda, que tuvo como resultado la independencia de Bélgica (1831).
En 1848 se dio el momento de más rigor y extensión de la actividad revolucionaria. En Francia se instauró la II República francesa. En Italia se crearon varias repúblicas como Venecia o Roma. En Alemania, los representantes de la mayoría de los estados pequeños propusieron la unificación del país bajo la corona del rey de Prusia. Las ansias de libertad de la época se trasladan también a los países iberoamericanos, varios de los cuales (México, Argentina ...) logran la independencia en esta primera mitad del siglo XIX.

2. Nuevo sentido de la ciencia
A diferencia de siglos anteriores, en los que el científico era considerado un sabio que dominaba todos los campos del saber, en el siglo XIX se consolidó el proceso de especialización del saber.
El método experimental, heredado del empirismo inglés del siglo anterior, se convirtió en el eje fundamental de la mentalidad científica de la época. Todo podía y debía ser demostrado empíricamente. El perfeccionamiento de los aparatos de medición ayudó a verificar cuantitativamente los datos y las hipótesis. El ambiente especialmente favorable a la ciencia en la sociedad del siglo XIX quedó reflejado en la proliferación de asociaciones científicas, centros de investigación y publicaciones que difundieron los descubrimientos de las diferentes ramas de la ciencia.
En el campo de la física destacaron las aportaciones de Volta, que inventó la pila eléctrica, o los trabajos de Ampere y Faraday, que inventaron el motor eléctrico.
En el campo de la química destacaron Mendeleiev y Meyer, que ordenaron los elementos que componían la Tierra en función de sus pesos atómicos.
En el campo de la biología y la medicina destaca Pasteur, que detectó la existencia de de bacterias y gérmenes, y aplicó este descubrimiento a las vacunas.

jueves, 4 de noviembre de 2010

TEMA 9. La novela europea en el siglo XVIII. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.

0. Introducción
- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.

1. La novela europea en el siglo XVIII

1.1. Novela inglesa del siglo XVIII
- En la Inglaterra del siglo XVIII se consolida la novela. Su gran éxito se debe a la incorporación de la mujer de clase media a la lectura y al fortalecimiento de la clase burguesa urbana que, con medios y tiempo para leer, orienta sus gustos hacia el entretenimiento y el didactismo, que sólo podía ofrecerle la novela.
El racionalismo de la época lleva a sustituir, como materia novelesca, los hechos fabulosos por la vida cotidiana y por la exploración detallada de los sentimientos.

Daniel Defoe
• Escribe Robinson Crusoe, que relata la vida de un náufrago en una isla desierta, en la cual permanece muchos años hasta que consigue ser rescatado. Durante ese tiempo tiene que enfrentarse con el medio y gracias a su esfuerzo e ingenio consigue adaptarse a las nuevas circunstancias, primero en completa soledad, después con la compañía del nativo Viernes. Robinson personifica al hombre moderno: enérgico, independiente, capaz de doblegar la naturaleza. Destaca la utilización de la primera persona, la insistencia en los detalles más nimios de la vida cotidiana, el estilo claro y directo, que dotan a la narración de una gran verosimilitud. Algunos críticos han visto en la novela una alegoría de la existencia y del proceso evolutivo que ha sufrido la humanidad: la lucha contra un medio hostil, la dedicación a la caza, la agricultura y el pastoreo, el culto a la divinidad, los problemas de convivencia ...
• En Moll Flanders Defoe narra la vida de la protagonista, desde su nacimiento, en lo más bajo de la escala social (queda abandonada en Inglaterra cuando su madre es deportada), hasta que con su astucia y esfuerzo consigue ascender.

Jonathan Swift
Destaca su obra Los viajes de Gulliver.
- En la primera parte de la obra, el médico Gulliver, aficionado a los viajes, naufraga y llega a nado a la isla de Liliput, donde es hecho prisionero por unos diminutos hombrecillos. Más tarde, el protagonista viaja al país de gigantes, donde cae en poder de un labrador que, tras mostrarlo por diversos lugares, lo vende a la corte como si fuera un divertido enano. En la tercera parte, viajará a varios lugares criticando a eruditos y académicos. En la parte final, el protagonista llega a un país en el que habitan unos caballos nobles, cultos y filósofos que tienen un juicio muy negativo de los seres humanos. Finalmente, Gulliver logra regresar a Inglaterra.
- La aventuras del protagonista por estos países imaginarios sirven para hacer una amarga sátira de nuestro mundo (el progreso, la civilización, la ciencia, la política ...) y para dar una visión pesimista y escéptica de la condición humana.


Otros novelistas ingleses
• Podemos mencionar a Richardson, que cultiva la novela sentimental de tramas folletinescas y lacrimógenas.
• Henry Fielding, que escribe Tom Jones, que es un relato de aventuras de un chico huérfano, que finalmente descubre su origen noble.
• Sterne, que escribe Tristan Shandy, obra en la que aparecen aspectos precursores de la novela moderna. Los episodios y diálogos, muchas veces banales, son interrumpidos con frecuencia por las digresiones del narrador. Se producen saltos temporales, juegos tipográficos (páginas en negro, capítulos en blanco ...)

1.2. Novela francesa
• Dentro de la narrativa francesa tenemos a Prévost, que escribe Manon Lescaut. En ella se relatan los desgraciados amores entre el caballero Des Grieux y la cortesana Manon.
• Saint Pierre escribe Pablo y Virginia, que narra la historia de amor de dos jóvenes en una isla del Pacífico, lo que le sirve al autor para poner en evidencia que la felicidad consiste en vivir conforme a la naturaleza y virtud.
• Destaca Laclos con su novela epistolar Las amistades peligrosas, en la que se narra la conspiración del libertino vizconde de Valmont y su antigua amante para acabar con la virtud de la decente madame Tourvel y seducir a la joven Cécile.

2. Los herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.
La obra de Cervantes influye en la narrativa europea del siglo XVIII, especialmente en aspectos como la individualidad de los personajes, la parodia de los géneros o el humor irónico. La nación en la que la influencia cervantina se dejó sentir con más fuerza en este siglo fue la inglesa.
- Fielding, por ejemplo, escribió Don Quixote in England. En su obra Joseph Andrews señala que está escrita a la manera de Cervantes. En Tom Jones aparece un claro paralelismo en la relación entre amo y criado y la de Don Quijote y Sancho.
- En los Viajes de Gulliver de Swift y en el Tristan Shandy de Sterne se busca la parodia de las formas narrativas de moda en el momento, como Cervantes hizo parodia de las novelas de caballerías. Además, Sterne hace numerosas referencias al Quijote, con el reconocimiento explícito del empleo del humor cervantino.
- Smollet sigue los pasos de Cervantes en su obra El viaje de Humphrey Clinker, cuyo protagonista realiza un viaje a través de un mundo que es una caricatura. Pero la influencia de El Quijote está aún más patente en Las aventuras de sir Lancelot Greaves, toda una parodia del género caballeresco.
- En la novela Moll Flanders de Defoe, se narra la historia de un personaje de clase baja que intenta sobrevivir con la ayuda de su ingenio, lo que le inscribe en la tradición de la picaresca.

martes, 26 de octubre de 2010

RECURSOS LITERARIOS

Recursos fonéticos (son recursos que tienen que ver con el sonido de las palabras)
1. Rima. Consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada: había – tenía, canción – melón, pasaba – cantaba, amor – horror, pensó – cantó.

- La rima (tanto consonante como asonante) se utiliza para dar musicalidad y eufonía (que el texto suene bien).

1.1. Rima consonante
Si a partir de la última vocal acentuada coinciden consonantes y vocales:
esperando–trabajando venido–estallido mesa–pesa

1.2. Rima asonante
Si a partir de la última vocal acentuada coinciden sólo las vocales:
Esperando-palo venido-trigo mesa-enferma

- La rima se produce en palabras que van al final de un verso.

La mar en medio y tierras he dejado
de cuanto bien, cuitado, yo tenía;
y yéndome alejando cada día,
gentes, costumbres, lenguas he pasado.

2. Aliteración. Se trata de un mismo sonido (sonido consonántico) que se repite en varias palabras seguidas: la tormenta rugía con fuerza tremenda. Mi papá fuma pipa.
- Se emplea para dar sonoridad al texto.

3. Onomatopeya. Es una palabra que imita un sonido o un ruido: tic tac, bum, clic, guau.


Recursos morfosintácticos (se refieren al orden y colocación de las palabras)
1. Reduplicación. Consiste en la repetición inmediata de dos palabras.
“Abenámar, Abenámar,
moro de la morería”

2. Anáfora. Es la repetición de una misma palabra al comienzo de una oración o verso: El perro es muy fiero. El perro tiene bozal.

El ojo humano, ojo luz,
el ojo caos, el ojo universo,
el ojo eternidad...

3. Paralelismo: dos oraciones o versos que tienen la misma estructura:
El niño quiere un juguete.
La chica desea una muñeca.
En ambas oraciones se repite la siguiente estructura: Artículo (el/ la) + sustantivo (niño/ chica) + verbo (quiere/ desea) + determinante (un/ una) + sustantivo (juguete/ muñeca)

4. Anadiplosis
Consiste en la repetición de la misma palabra al final de un verso (u oración) y al comienzo del siguiente.

“Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas, negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.”

- La reduplicación, la anáfora, el paralelismo y la anadiplosis sirven para dar cohesión al texto y para enfatizar la estructura y las palabras que se repiten.

5. Hipérbaton. Se trata de desordenar las palabras de una oración. Una oración con orden normal sería “A Luis le gusta mucho viajar”. Un hipérbaton consistiría en cambiar ese orden: “Viajar le gusta a Luis mucho”.
- El hipérbaton sirve para resaltar esa oración que se desordena. Se utiliza también para sorprender al lector.

6. Epíteto. Se trata de un adjetivo que indica una cualidad que siempre va a tener el sustantivo. La nieve siempre es fría y blanca, por eso si digo “la blanca y fría nieve”, tanto fría como nieve son epítetos. Otros epítetos serían “brillante sol, blanca luna, verde hierba” …
- Se emplea para destacar una cualidad de un nombre, para darle mayor relevancia.

7. Enumeración. Es una serie sucesiva de términos que se refieren al mismo asunto. Un ejemplo sería “Me gusta el tenis, el balonmano, el fútbol y el baloncesto.” Observamos en este ejemplo que entre “fútbol y baloncesto” no aparece la coma, sino la conjunción copulativa “y”, porque une los elementos finales de la enumeración.
- Una enumeración sirve para indicar ordenadamente datos que están relacionados.

- Una enumeración puede ser con polisíndeton, cuando todos sus términos van unidos por la conjunción “y”: “Me gusta el tenis y el balonmano y el fútbol y el baloncesto.”
El polisíndeton remarca la enumeración y da lentitud al texto.
- Una enumeración puede ser con asíndeton, si todos sus términos van separados por una coma, incluso los dos términos finales: “Me gusta el tenis, el balonmano, el fútbol, el baloncesto.” El asíndeton da rapidez al texto.

Recursos semánticos (tienen que ver con el significado de las palabras)
1. Metáfora. Consiste en la identificación de dos palabras que tienen cierto parecido. Así, si pensamos que la luna se parece a un queso, una metáfora sería decir “La luna es un queso” o incluso sustituir la palabra luna por queso “Veo todas las noches en el cielo el queso”.
- Dependiendo de la metáfora, ésta puede servir para identificar poéticamente dos realidades (los cabellos de mi amada son rayos de luz), despectivamente (mi enemigo es un insecto) …

2. Símil o comparación. Es igual que la metáfora pero ya no igualamos los dos términos, sino que utilizamos “como” o “parece” para señalar la comparación: “La luna es como un queso.” “La luna parece un queso”.
Al igual que la metáfora podemos comparar dos realidades poéticamente (los cabellos de mi amada son como rayos de luz), despectivamente (mi enemigo es como un insecto)…

3. Hipérbole. Es una exageración. “Te lo he explicado mil veces”, “Es más alto que un rascacielos.” Sirve para llamar la atención sobre algo que queremos remarcar.

4. Personificación: los objetos, animales o plantas son tratados como si fueran humanos: “El gato habló de sus problemas”, “Al sol se le ocurrió ocultarse”.
Sirve para humanizar a objetos, animales …

5. Ironía. Consiste en decir algo, que es lo contrario de lo que queremos expresar. Una ironía sería decir en una clase en la que han suspendido todos: “Sois muy listos”.
Aporta humor al texto y también puede servir para hacer una crítica.

6. Pleonasmo. Es una expresión en la que aparece la redundancia: “El Cid lloraba de sus ojos.” Sirve para reforzar la expresión, para remarcarla.

7. Paradoja. Es una contradicción, algo que es imposible. Así si el hielo nunca puede ser caliente una paradoja sería: “Me gusta el hielo caliente”

8. Antítesis. Empleo de palabras antónimas (de significado contrario), que no implican ninguna contradicción. Así blanco y negro son antónimos y los puedo emplear en la frase: “La luna es blanca en la noche negra”. Esta oración tiene sentido y por eso no sería paradoja, aunque sí antítesis porque aparecen los antónimos: blanca – negra.
- Tanto la paradoja como la antítesis sirven para dar contraste al texto.

lunes, 25 de octubre de 2010

TEMA 8. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

1. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.

- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.
- Aparece un espíritu crítico con el que se empiezan a cuestionar las creencias establecidas en todos los aspectos del pensamiento. La razón está por encima de la fe. El conocimiento del hombre se separa de sus creencias religiosas. El espíritu ilustrado fomenta el ideal del hombre cultivado capaz de ejercer su espíritu crítico como librepensador. Aparece, pues, la influencia del racionalismo, que afirma que la razón es la fuente del conocimiento.
- Los monarcas ilustrados organizan férreamente el Estado. Llevan a cabo reformas en diversos ámbitos (industria, agricultura, educación …) para mejorar la vida de sus súbditos, pero sin contar con ellos. Es el despotismo ilustrado cuyo lema es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
- Las relaciones con la Iglesia se complican, pues los estados buscan un mayor control de esta (regalismo), dando lugar a fuertes conflictos, como la expulsión de jesuitas de algunos países.
- El avance científico se logra en buena parte gracias al nacimiento de academias y sociedades. En física, química y matemáticas hubo decisivos avances gracias a las contribuciones de figuras como Newton o Lavoisier.
- De acuerdo con Kant, la Ilustración persigue liberar al hombre para que pueda usar su inteligencia y su razón por sí mismo, sin la guía de otros. El lema kantiano será “sapere aude” (atrévete a saber).
- La educación ha de contribuir a liberar a la gente de la ignorancia y de la superstición. La educación es fundamental para que el ser humano pueda alcanzar la felicidad.


2. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.
2.1. Enciclopedia
- La obra que mejor recopila todas las ideas ilustradas es la Enciclopedia, que fue editada por Diderot y DÁlembert. La obra pretendía ser una síntesis de todos los conocimientos de la época organizados por artículos dispuestos en orden alfabético. Se trata de uno de los mejores exponentes del racionalismo del momento.
- La Enciclopedia es una obra revolucionaria por su intención de combatir los prejuicios y la ignorancia, y de defender las libertades.
- Sus directores fueron Diderot y D´Alembert, pero pensadores como Montesquieu, Voltaire, o Rousseau colaboraron en el proyecto. Fueron conocidos como los enciclopedistas.

2.2. Enciclopedistas
- El utilitarismo y el afán pedagógico ilustrados provocaron el desarrollo de los géneros ensayísticos en la literatura, en detrimento de los géneros de ficción. Dentro de la prosa ilustrada podemos mencionar a:

Diderot
Además de ser el máximo responsable de la Enciclopedia destaca su obra Pensamientos filosóficos, donde adopta el escepticismo como sistema. Para Diderot, las dudas de la razón, incluso en materia de religión, son beneficiosas. El escepticismo más radical es el único método al que puede atenerse la razón.
Diderot entiende que la educación eleva la dignidad del hombre. Aboga, así, por un sistema de educación pública dirigido por el Estado.

D´Alembert
Es el autor del “Discurso preliminar” de la Enciclopedia y de los artículos matemáticos contenidos en la misma.
En su “Discurso preliminar” se manifiesta deísta y señala que la vida moral de la humanidad no depende en absoluto de la religión. Cree que la ciencia debe atenerse a la consideración de los hechos y renunciar a la esencia metafísica de las cosas.

Montesquieu
Escribe El espíritu de las leyes, en la que se muestra partidario de la división de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y judicial (tribunales), para evitar acumulaciones que lleven al despotismo.
Compuso también Cartas persas, que tratan del intercambio de cartas que mantienen dos persas residentes en París y los familiares que viven en su tierra de origen. Mediante ellas, el autor critica las costumbres, instituciones y creencias de la sociedad francesa.

Voltaire
Destaca su Diccionario filosófico, en el que trata cuestiones religiosas y morales. También escribe unas Cartas filosóficas en las que defiende la tolerancia religiosa.
Voltaire critica los principios religiosos de su tiempo y defiende el progreso de la humanidad desde una postura racionalista.
Compone también Cándido, obra en la que a través de la narración del viaje del protagonista se destaca la imposibilidad del optimismo humanista.

Rousseau
- Destaca su Emilio, que es una obra de carácter pedagógico sobre la educación. Rousseau cree que hay que rebelarse contra la nefasta influencia que la sociedad ejerce en el desarrollo del hombre. Él creía en la bondad innata del ser humano. De ahí que sea necesario volver al sentimiento natural, a una educación que tenga su maestra en la naturaleza misma. Así ocurre en la obra, donde un tutor, el propio Rousseau, va educando a un niño huérfano, Emilio, desde su infancia hasta el matrimonio.
- También escribe El contrato social, donde formula el concepto de pacto social. El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general". La soberanía ha de emanar de la voluntad general. Señala así que toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley.
- Escribe también Julia, en la que se narra cómo la protagonista Julia se enamora de su preceptor, pero es obligada a casarse con otro hombre. Los sentimientos de los personajes se muestran por encima de los prejuicios sociales, lo que anticipa el Romanticismo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Romeo y Julieta de Shakespeare (segundo libro)

Contexto histórico - literario
- Shakespeare es el iniciador del moderno teatro inglés. Es el máximo representante del teatro isabelino, que está constituido por las obras escritas desde 1580 hasta 1640. La denominación se debe a que se gestó durante el reinado de Isabel I (1559-1603), auque también se prolongó a los reinados de Jacobo I y de Carlos I.
- Del reinado de Isabel I destaca la victoria de Inglaterra sobre la Armada Invencible en 1588, que supuso la consagración de la hegemonía marítima inglesa. En Europa la primera mitad del siglo XVII viene marcada por la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la sustitución de la hegemonía continental de España por la de Francia.
- Dentro del teatro isabelino inglés podemos mencionar también a:
• Kyd, que compuso la Tragedia española, que trata el tema de la venganza y para algunos críticos pudo ser la base de Hamlet de Shakespeare.
• Marlowe, que escribe la Tragedia del doctor Fausto, en la que un hombre vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Esta leyenda alemana fue trabajada después por Goethe.
• Benjamin Jonson, que escribió la comedia Volpone, en la que el protagonista se finge enfermo al grado de ofrecer su fortuna a algunos herederos esperanzados.
- El teatro isabelino se aparta de las reglas clásicas: no respeta las tres unidades (lugar, tiempo y acción), mezcla lo cómico y lo trágico, la prosa y el verso. Esto contrasta con el teatro clásico francés, que respetaba las normas clásicas. Sus principales cultivadores fueron Corneille, Racine y Molière.

Producción literaria de Shakespeare
- Conserva los cinco actos del teatro clásico, pero no así las unidades de lugar, tiempo y acción. Puede mezclar prosa y verso y también elementos trágicos y cómicos.
- Destaca su concepción del personaje cómico (clown), que no se limita simplemente a poner la nota cómica, sino que alcanza en ocasiones hondura filosófica, de modo que el humor es más amargo que burlesco.

Dramas históricos
- En estas obras se llevan al escenario asuntos de la historia inglesa, reflejando el sangriento pasado, plagado de asesinatos y conspiraciones. Sin embargo, en estas obras interesa más la profundización en los personajes que los propios hechos.
- Destaca su obra Ricardo III, cuyo protagonista destaca por su anhelo de poder.

Comedias
- Partió de la comedia de enredo de raíces clásicas e italianas. Nos encontramos con intrigas amorosas salpicadas de dificultades, celos y malentendidos. Pero Shakespeare enriquece la comedia porque crea personajes perfectamente individualizados. Además, suele mezclar la realidad y la fantasía.
- Destacan sus comedias Las alegres comadres de Windsor, La fierecilla domada, El mercader de Venecia, La tempestad y El sueño de una noche de verano, que trata el tema de la inconstancia amorosa, simbolizada por el duende Puck y su filtro mágico.

Tragedias
- En sus tragedias convierte a los protagonistas, trazados con enorme profundidad y perfección, en símbolos de actitudes humanas: el amor (Romeo y Julieta), los celos (Otelo), la duda (Hamlet), la ambición (Macbeth), el amor filial (El rey Lear) …
- Frente a estas pasiones desbordadas no hay más salida que la muerte, final común a todas las tragedias. Algunas de sus tragedias más importantes son:
Hamlet, en la que se plantea el conflicto interior del protagonista que debe decidir si venga la muerte de su padre.
Otelo, cuyo protagonista mata a su mujer tras las sospechas de infidelidad que le infunde Yago. Es la tragedia de los celos.
Macbeth, en la que la esposa del protagonista impulsa a su marido a asesinar al rey.
El rey Lear, cuyo protagonista, una vez repartido el reino entre dos de sus hijas, es abandonado por ellas.
Julio César, que escenifica la conspiración contra César.
Romeo y Julieta. Los protagonistas son los hijos de dos familias enemistadas: los Montesco y los Capuleto. Romeo se enamora de Julieta y la joven se entrega a su amor. Frente a la pasión amorosa de los jóvenes se erige otra pasión de fuerza incontenible, la del odio entre dos familias. Romeo y Julieta saltan por encima de las barreras de clanes al jurarse amor eterno y luchan contra el peso de las convenciones. Pero los jóvenes sucumbirán arrastrados por el destino adverso, si bien permanece la impresión de que el amor ha traspasado la frontera de la muerte.

Temas de la obra
Hado
El destino adverso y las premoniciones trágicas son motivos recurrentes en la obra:
- Ya en el prólogo de la obra, el coro nos avisa de que vamos a presenciar la tragedia de dos jóvenes amantes marcados por la fatalidad.
- Al final de la cuarta escena, Romeo presiente que con la fiesta de los Capuleto se iniciará un curso aciago que pondrá fin a su vida.
- En la escena I del acto III, después de matar a Tebaldo, Romeo se lamenta de ser un juguete del destino. Ha soportado en un primer momento la ofensa de “ruin” por parte de Tebaldo y después ha intentado inútilmente apaciguar a Tebaldo y Mercucio. A pesar de ello no ha conseguido evitar el derramamiento de sangre.
- Durante la despedida de los amantes Julieta presiente desgracias.
- En la escena I del acto V Romeo sueña que su amada le veía muerto.
- El azar provoca que Fray Juan no logra entregarle a Romeo la carta en la que se informa del plan de Fray Lorenzo respecto a Julieta. En cambio, es Baltasar, criado de Romeo, quien precipita la tragedia al informar a su amo que Julieta ha muerto.

Enemistad y conflicto entre familias
- El prólogo nos informa de la enemistad entre dos familias principales de Verona (los Montesco y los Capuleto). En la primera escena ya parece el conflicto cuya gravedad queda confirmada por la intervención del príncipe.
- En la quinta escena del primer acto Capuleto demuestra buena disposición en la escena de la fiesta cuando acepta gustoso la presencia de Romeo e impide que su sobrino Tebaldo intervenga violentamente contra él. Sin embargo al final aparecerá la violencia.
En la escena primera del acto tercero, destaca el reproche que hace Mercucio a Benvolio sobre su agresividad, que realmente es un autorretrato del propio Mercucio. De hecho, Mercucio encontrará la muerte en esa escena tras enfrentarse con Tebaldo.
- También hay que mencionar la lucha final entre Romeo y Paris, que acabará con la muerte de Paris, pese a que Romeo intenta evitarla.
- La muerte de Romeo y Julieta provocará la reconciliación de las dos familias.

Amor
Romeo y Julieta aparecen cuatro veces juntos en la obra:
El primer encuentro se produce en la fiesta. Romeo acude a la fiesta de Capuleto porque descubre que allí estará su amada Rosalina. Ya en la fiesta Romeo queda prendado de Julieta y Julieta de Romeo. Se besan. Se trata de un amor a primera vista que es rápidamente correspondido.
En la escena del balcón (acto II, escena I) se observa la entrega de ambos amantes. Romeo identifica a Julieta con un ángel radiante y Julieta le dice que si le jura su amor ya nunca será una Capuleto. Romeo le contesta que si le llama “amor” ya nunca será Romeo. Es decir, ambos reniegan de la enemistad de sus familias por consumar su pasión.
Esto se refrenda con la escena V del acto II, en la que Romeo y Julieta se disponen a casarse por medio de Fray Lorenzo.
El último encuentro se produce en la escena V del acto III, cuando Romeo y Julieta se separan, tras la sentencia del príncipe de desterrar a Romeo. Romeo consiente que le apresen y le den muerte, si así lo quiere Julieta. Anteriormente Julieta se había dado cuenta que sufre más por el destierro de Romeo que por la muerte de su primo Tebaldo.

En la escena III del acto V Romeo, una vez que contempla la belleza de Julieta, creyendo que está muerta bebe el veneno para morir eternamente al lado de su amada. Julieta al despertarse se apuñala, pese a los intentos de disuasión de Fray Lorenzo, para morir también al lado de su amado. Estas dos acciones evocan un amor que traspasa las barreras de la muerte.

jueves, 21 de octubre de 2010

DECAMERÓN de BOCCACCIO

Contexto histórico-literario
Boccaccio fue un escritor y humanista italiano. El Humanismo es un movimiento intelectual y cultural que surge en el Renacimiento y que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
• El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances.
- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. En Europa triunfa plenamente en el siglo XVI.
En el Renacimiento se debilita el sistema feudal, se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo) y el mundo se considera un lugar de goce.

Dentro de la producción narrativa renacentista podemos mencionar también a:
• Sannazaro, que escribió la Arcadia. Con ella Sannazaro inauguró el género de la novela pastoril, que tendría un amplio desarrollo en el Renacimiento europeo.
• Rabelais, que es un humanista francés. Escribió Gargantúa y Pantagruel, que narran las extravagantes aventuras del gigante Gargantúa y de su hijo Pantagruel. El tono satírico, desenfadado y jocoso provocó que estas obras fueron consideradas irrespetuosas. Además, la comicidad de la obra le sirve al escritor para criticar también los problemas de su época.

Producción literaria de Boccaccio
1.1. Obras de Boccaccio
Filocolo, que es una muestra de novela bizantina, en la que dos jóvenes amantes que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden: forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.
Fiammetta, que relata el abandono de una joven por su amante.
Corbaccio, que es una invectiva contra el sexo femenino que se inscribe en la tradición europea de la literatura misógina.

1.2. Decamerón
- El Decamerón es su obra más importante. Se trata de un libro constituido por cien cuentos, pero que supera el género de las colecciones de cuentos medievales (Las mil y una noches, Cuentos de Canterbury de Chaucer …) por su gran modernidad.

1.2.1 Argumento de la obra
- Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste que golpeó Florencia en 1348, lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Durante diez días (y de ahí el título de la obra) y para distraerse, cada miembro del grupo cuenta una historia diariamente, lo que supone un total de cien historias en total.
Además, cada uno de los diez personajes será rey o reina uno de los días, lo que les permitirá en su jornada de mando elegir los temas de las narraciones.

1.2.2. Temas de toda la obra
Muchos de los cien relatos eran ya conocidos, pero Boccaccio sabe dotarlos de un nuevo ritmo y de gran vitalidad.
- Es muy insistente el tema amoroso, en sus diversas facetas, desde el amor noble e idealizado al cómico o desvergonzado.
- Hay una exaltación del sexo como instinto natural. Está presente la temática erótica, que se toma como algo natural. Para reforzar la habitualidad y naturalidad del sexo Boccaccio utiliza elementos de la vida cotidiana para construir sus metáforas sexuales, como por ejemplo “labrar el campo”. También se aprecia la irreverencia del escritor cuando mezcla lo religioso con lo amoroso al mencionar el infierno, el purgatorio y el paraíso como metáforas del disfrute sexual.
- También destaca el ingenio de los personajes para llevar a cabo con éxito sus propósitos, muchas veces de índole licenciosa. Esto supone una visión gozosa y placentera de la vida en la que domina la inteligencia, oponiéndose de esta manera a la cultura religiosa del pecado y de la culpa.
- El fuerte sentido anticlerical de las historias de Boccaccio hace pensar en las épocas que vendrán más adelante, donde los ideales feudales y cristianos serán atacados por las nuevas concepciones que sitúan al hombre como centro del mundo (antropocentrismo).

- Todo ello nos lleva a concluir que esta obra será un paso decisivo hacia el realismo desenfadado y laico del Renacimiento, lejos ya del idealismo religioso y moralizador de plena Edad Media.

1.2.3. Estilo
Boccaccio recoge el estilo de los prosistas latinos (períodos amplios, rítmicos, bien trabados) sin renunciar en los diálogos al habla coloquial y a las metáforas sexuales.
La descripción inicial de la peste en Florencia, a modo casi de cronista, resulta eficaz para destacar la voluntad de realismo por parte del autor.

Temas de los relatos escogidos
- En el Decamerón es recurrente el tema amoroso. Destaca así el amor desinteresado de Alberighi a Giovanna, que le ocasiona la ruina al personaje y le hace desprenderse años después de su apreciadísimo halcón. Sobresale en este cuento la descripción de los sentimientos más íntimos de los personajes, trazados con cierta complejidad y dramatismo, pues el protagonista deberá elegir entre el halcón y Giovanna. Giovanna a su vez deberá sobreponer sus sentimientos de culpa al amor de su hijo.
- Es frecuente la astucia en los personajes para llevar a cabo con éxito sus propósitos. El ingenio aparece en el cuento del sabio judío Melquisedec, esta vez para evitar un pleito. Melquisedec cuenta una historia sobre tres anillos otorgados a tres hermanos por su padre, pero sólo uno es el verdadero. Con este cuento contesta a la pregunta planteada por Saladino sobre cuál de las tres leyes (judaica, sarracena o cristiana) es la verdadera.
- Aparecen en las historias la crítica anticlerical y también en ocasiones ataques al sistema feudal. Por ejemplo, en el último cuento de la obra hay un ataque al concepto de nobleza, ya que la persona virtuosa es la aldeana Griselda (que soporta con dignidad los fingidos sacrificios de sus hijos y el rechazo de Gualtieri), mientras que el noble Gualtieri es el que se presenta con connotaciones negativas. También hay críticas a aspectos de la nobleza como el del matrimonio de conveniencia, ya que Gualtieri se casa con una aldeana.

domingo, 17 de octubre de 2010

TEMA 6. Montaigne y el nacimiento del ensayo

1. Características del ensayo
- El ensayo es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.
- Las características fundamentales del ensayo son:
• Subjetividad. El ensayista interpreta bajo un enfoque personal un aspecto de la realidad.
• Estructura libre. No es necesario que el ensayo se desarrolle de forma lógica. Pueden aparecer digresiones y asociaciones que interrumpen la línea expositiva.
• Brevedad y no exhaustividad. El ensayo pretende sobre todo sugerir, y no tanto proporcionar una información detallada sobre un tema. No expone en su totalidad un asunto, sino tan sólo consideraciones parciales. Tampoco el ensayista está obligado a justificar sus afirmaciones.
• Diversidad temática. Hay ensayos literarios, científicos, filosóficos, religiosos …
• Actualidad del tema a tratar.
• Voluntad de estilo. El ensayo posee cierta vocación literaria y estética.
• El propósito del ensayo es comunicativo, reflexivo o didáctico.

2. Contexto histórico en el nacimiento del ensayo
Se tiene al humanista francés Montaigne con sus Ensayos (1580) como fundador del género.
- El Humanismo es un movimiento intelectual y cultural que surge en el Renacimiento y que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
• El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria.
- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. A finales del XV se extiende al resto de Europa, donde triunfa plenamente en el siglo XVI.
- Se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media.
- Se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo), que ocupa el lugar antes reservado a Dios.
- El mundo ya no es un valle de lágrimas sino un lugar de goce.

3. Ensayistas
3.1. Montaigne
- Los Ensayos no siguen un plan rígido, están escritos sin atenerse a un orden. Sin restar unidad esencial a su discurso, Montaigne puede saltar de una idea a otra según el mero fluir de su pensamiento, lo que confiere a la obra una estructura libre.
- Aunque en sus ensayos Montaigne trata gran diversidad de temas relacionados con el hombre (la guerra, la política, la religión, la razón humana …) el principal centro de interés de la obra es el propio autor, con todos sus defectos y virtudes, como referente de todos los hombres. De hecho, en sus escritos manifiesta, además de una asombrosa erudición y conocimiento de los clásicos, numerosos detalles autobiográficos.
- En sus pensamientos predomina la idea de que el conocimiento ha de servir para desarrollar un arte de vivir que nos prepare para la muerte.
- La corriente principal en la que se sitúa el pensamiento de Montaigne es el escepticismo, para el que creía tener una razón importante: el estudio en profundidad del comportamiento humano a lo largo de la historia le hace ver tan grandes contradicciones, que la única posible actitud era la duda. El lema que presidía su vida (¿Qué sé yo?) muestra una reveladora posición de duda, un distanciamiento de cualquier certidumbre. Él mismo cuestiona sus propias palabras, subrayando lo contingente de sus estados de ánimo y opiniones, sometidas a "sacudidas" y a los sucesos del mundo.
- Mostró su aversión a la violencia y propugnó la necesidad de superar cualquier fanatismo. Fue, así, un firme defensor de la tolerancia.

3.2. Maquiavelo
- Su obra principal es El príncipe. En esta obra Maquiavelo indica que el Estado es el único modo en que se puede constituir de forma organizada una gran colectividad de personas y garantizarles una vida ordenada.
- Por ello, para él es lícito actuar dura y rigurosamente contra todo aquel que suponga una amenaza contra la propia supervivencia del Estado. De hecho, justifica en los gobernantes, por razones de Estado, el engaño, la traición y la muerte.
- Para Maquiavelo las acciones de un gobernante no se tienen que basar en ninguna ley moral ni en la religión, sino en su utilidad y en su beneficio para el Estado.

3.3. Castiglione
- Su obra principal es El cortesano, donde retrata el perfil del hombre renacentista ideal: noble, discreto, elegante, desenvuelto con las damas, diestro en las armas y en las letras, sensible ante el arte y la belleza …
- En el estilo de El cortesano destaca la llaneza y la sencillez de su prosa, acorde con el principio renacentista de huir de la afectación.

sábado, 9 de octubre de 2010

TEMA 7. Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra: Shakespeare. El teatro clásico francés.

Introducción
- La primera mitad del siglo XVII viene marcada por la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la sustitución de la hegemonía continental de España por la de Francia.
- Hay un gran impulso de la ciencia gracias a teorías filosóficas como el racionalismo y el empirismo. Destacan figuras como Descartes y Bacon.
- Se va perdiendo el optimismo y el equilibrio renacentistas y surgen nuevas formas culturales como el Barroco. Aparece ahora el desengaño y un mayor artificio estético.

1. Teatro isabelino en Inglaterra: Shakespeare
- El teatro isabelino inglés está constituido por las obras escritas desde 1580 hasta 1640. Destacan Marlowe, Kyd, Benjamin Jonson y sobre todo Shakespeare.
- El teatro isabelino se aparta de las reglas clásicas: no respeta las tres unidades (lugar, tiempo y acción), mezcla lo cómico y lo trágico, la prosa y el verso.

Shakespeare
- Shakespeare es el iniciador del moderno teatro inglés. Conserva los cinco actos del teatro clásico, pero no así las unidades de lugar, tiempo y acción. Puede mezclar prosa y verso y también elementos trágicos y cómicos.
- Destaca su concepción del personaje cómico (clown), que no se limita simplemente a poner la nota cómica, sino que alcanza en ocasiones hondura filosófica, de modo que el humor es más amargo que burlesco.

Dramas históricos
- En estas obras se llevan al escenario asuntos de la historia inglesa, reflejando el sangriento pasado, plagado de asesinatos y conspiraciones. Sin embargo, en estas obras interesa más la profundización en los personajes que los propios hechos.
- Destaca su obra Ricardo III, cuyo protagonista destaca por su anhelo de poder.

Comedias
- Partió de la comedia de enredo de raíces clásicas e italianas. Nos encontramos con intrigas amorosas salpicadas de dificultades, celos y malentendidos. Pero Shakespeare enriquece la comedia porque crea personajes perfectamente individualizados. Además, suele mezclar la realidad y la fantasía.
- Destacan sus comedias Las alegres comadres de Windsor, La fierecilla domada, El mercader de Venecia, La tempestad y El sueño de una noche de verano, que trata el tema de la inconstancia amorosa, simbolizada por el duende Puck y su filtro mágico.

Tragedias
- En sus tragedias convierte a los protagonistas, trazados con enorme profundidad y perfección, en símbolos de actitudes humanas: el amor (Romeo y Julieta), los celos (Otelo), la duda (Hamlet), la ambición (Macbeth), el amor filial (El rey Lear) …
Frente a estas pasiones desbordadas no hay más salida que la muerte, final común a todas las tragedias. Algunas de sus tragedias más importantes son:
Hamlet, en la que se plantea el conflicto interior del protagonista que debe decidir si venga la muerte de su padre.
Otelo, cuyo protagonista mata a su mujer tras las sospechas de infidelidad que le infunde Yago. Es la tragedia de los celos.
Macbeth, en la que la esposa del protagonista impulsa a su marido a asesinar al rey.
El rey Lear, cuyo protagonista, una vez repartido el reino entre dos de sus hijas, es abandonado por ellas.
Romeo y Julieta, en la que el odio entre familias impide la pasión de dos jóvenes.
Julio César, que escenifica la conspiración contra César.

2. Teatro clásico francés
A partir de 1630 se rechaza en Francia el teatro barroco, caracterizado por los excesos, y se impuso un teatro más equilibrado, comedido y claro, que respetaba las normas clásicas. Es el teatro clásico francés, que presentaba las siguientes características:
• Hay una clara separación entre tragedia y comedia.
• La obra se desarrolla en cinco actos y se suelen respetar las tres unidades: de tiempo, de lugar y acción.
• Se da el decoro poético, en la que se evitan acontecimientos y palabras que atentan contra el buen gusto.

2.1. Corneille
- En sus obras se plantea un conflicto en el que los personajes deberán decidir entre los impulsos de su voluntad o acatar los dictados de un deber superior.
Así, en El Cid (1636), el protagonista debe decidir entre su amor a Jimena y su honor, que le obliga a vengar a su padre matando en duelo al padre de Jimena.
Otras obras suyas son Horacio y Cinna.

2.2. Racine
- Destaca en sus obras el pesimismo y el destino adverso de sus protagonistas.
- Sus personajes son humanos, débiles e indefensos frente a sus propias pasiones (la ambición, el amor, los celos …), ante las que sucumben fatalmente.
Destaca su tragedia Fedra, en la que el amor no correspondido de la protagonista hacia su hijastro Hipólito, provoca la muerte de éste y el suicidio de Fedra.
Escribió también Andrómaca, Británico, Berenice e Ifigenia.

2.3. Molière
- Fue el creador de la comedia clásica francesa. Las comedias de Molière no son de intriga sino de caracteres. Importa la caracterización de los personajes. Se busca la verosimilitud, la naturalidad y la penetración psicológica.
- Molière es el creador de personajes complejos, que encarnan vicios y defectos que se critican y ridiculizan: la pedantería (Las preciosas ridículas), las pretensiones intelectuales de los nuevos ricos (El burgués gentilhombre), la ignorancia de los médicos (El médico a palos), la hipocresía religiosa (Tartufo) …
- Algunas de sus piezas más conocidas son:
Tartufo, que es una sátira contra la hipocresía religiosa encarnada en el protagonista de la obra, que es un farsante que finge ser bondadoso para enriquecerse.
El misántropo, en la que un personaje alejado del ambiente vano y superficial de los salones de la época es objeto de burla.
Don Juan, que recrea al personaje libertino de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
El avaro, refleja la avaricia encarnada en el personaje de Harpagón, que está obsesionado con la posibilidad de ver menguada su fortuna. Esta obra recibe la influencia de La olla de Plauto.
El enfermo imaginario, que retrata a un hipocondríaco.

domingo, 3 de octubre de 2010

TEMA 5. Narración renacentista en prosa: Boccaccio

Introducción
- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. A finales del XV se extiende al resto de Europa, donde triunfa plenamente en el siglo XVI.
- Se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media.
- Se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo), que ocupa el lugar antes reservado a Dios.
- El mundo ya no es un valle de lágrimas sino un lugar de goce.
- Surge en el Renacimiento el movimiento intelectual y cultural del Humanismo, que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
• El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria.

1. Boccaccio
1.1. Introducción
- Fue un escritor y humanista italiano. Destacan sus obras:
Filocolo, que es una muestra de novela bizantina.
Fiammetta, que relata el abandono de una joven por su amante.
Corbaccio, que es una invectiva contra el sexo femenino que se inscribe en la tradición europea de la literatura misógina.

1.2. Decamerón
- El Decamerón es su obra más importante. Se trata de un libro constituido por cien cuentos, pero que supera el género de las colecciones de cuentos medievales (Las mil y una noches, Cuentos de Canterbury de Chaucer …) por su gran modernidad.

1.2.1 Argumento de la obra
- Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste que golpeó Florencia en 1348, lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Durante diez días (y de ahí el título de la obra) y para distraerse, cada miembro del grupo cuenta una historia diariamente, lo que supone un total de cien historias en total.
Además, cada uno de los diez personajes será rey o reina uno de los días, lo que les permitirá en su jornada de mando elegir los temas de las narraciones.

1.2.2. Temas de la obra
Muchos de los cien relatos eran ya conocidos, pero Boccaccio sabe dotarlos de un nuevo ritmo y de gran vitalidad.
- Es muy insistente el tema amoroso, en sus diversas facetas, desde el amor noble e idealizado al cómico o desvergonzado.
- Hay una exaltación del sexo como instinto natural. Está presente la temática erótica, que se toma como algo natural. Para reforzar la habitualidad y naturalidad del sexo Boccaccio utiliza elementos de la vida cotidiana para construir sus metáforas sexuales, como por ejemplo “labrar el campo”. También se aprecia la irreverencia del escritor cuando mezcla lo religioso con lo amoroso al mencionar el infierno, el purgatorio y el paraíso como metáforas del disfrute sexual.
- También destaca el ingenio de los personajes para llevar a cabo con éxito sus propósitos, muchas veces de índole licenciosa. Esto supone una visión gozosa y placentera de la vida en la que domina la inteligencia, oponiéndose de esta manera a la cultura religiosa del pecado y de la culpa.
- El fuerte sentido anticlerical de las historias de Boccaccio hace pensar en las épocas que vendrán más adelante, donde los ideales feudales y cristianos serán atacados por las nuevas concepciones que sitúan al hombre como centro del mundo (antropocentrismo).
Todo ello nos lleva a concluir que esta obra será un paso decisivo hacia el realismo desenfadado y laico del Renacimiento, lejos ya del idealismo religioso y moralizador de plena Edad Media.

1.2.3. Estilo
Boccaccio recoge el estilo de los prosistas latinos (períodos amplios, rítmicos, bien trabados) sin renunciar en los diálogos al habla coloquial y a las metáforas sexuales.
La descripción inicial de la peste en Florencia, a modo casi de cronista, resulta eficaz para destacar la voluntad de realismo por parte del autor.

2. Sannazaro
Escribió la Arcadia. Con ella Sannazaro inauguró el género de la novela pastoril, que tendría un amplio desarrollo en el Renacimiento europeo, sobre todo en España.
En la Arcadia, el protagonista (que se llama Sincero), para olvidar sus penas amorosas, se retira a la Arcadia. Allí vive entre ninfas y pastores hasta conocer la muerte de su amada.
La obra contiene todos los tópicos del género: sentimentalismo, quejas amorosas, idealización del mundo pastoril ... El entorno de la novela es el de una naturaleza idealizada según el tópico literario del locus amoenus.

3. Rabelais
Es un humanista francés. Escribió Gargantúa y Pantagruel, que narran las extravagantes aventuras del gigante Gargantúa y de su hijo Pantagruel. El tono satírico, desenfadado y jocoso provocó que estas obras fueron consideradas irrespetuosas. Además, la comicidad de la obra le sirve al escritor para criticar también los problemas de su época.

sábado, 25 de septiembre de 2010

TEMA 4. Lírica del amor renacentista. Orígenes del petrarquismo: la poesía trovadoresca y el Dolce stil nuovo. El petrarquismo y sus innovaciones.

Introducción
- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. A finales del XV se extiende al resto de Europa, donde triunfa plenamente en el siglo XVI.
- Se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media.
- Se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo), que ocupa el lugar antes reservado a Dios.
- El mundo ya no es un valle de lágrimas sino un lugar de goce.
- Surge en el Renacimiento el movimiento intelectual y cultural del Humanismo, que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
• El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria.

1.Orígenes del petrarquismo: la poesía trovadoresca y el Dolce stil nuovo
1.1. Poesía trovadoresca
- La lírica provenzal o trovadoresca surge en el siglo XII en Francia.
- Esta poesía está compuesta por el trovador, que además añadía música a los poemas.
- Esta lírica viene asociada a la idea del amor cortés: un trovador expresa su amor a una dama de la alta sociedad. Dada la diferencia de clases, el amor se torna imposible.
- Relacionado con el mundo feudal en el que vive el poeta, el amante se comporta como un vasallo y muestra una actitud de servicio ante su dama. La dama, cúmulo de cualidades, se mostrará siempre esquiva y severa. El amante ni siquiera aspira a conseguir el favor de la amada sino simplemente a poder mostrarle su admiración, su devoción, sin esperar recompensa.

1.2. Dolce stil nuovo
1.2.1 Características
- Sobre las bases de la lírica trovadoresca, va a surgir en Italia, en el siglo XIII, una nueva manera de hacer poesía, que se conoció como el dolce stil nuovo. Sus representantes más famosos son Guinizzelli, Cavalcanti y sobre todo Dante.
- Según esta escuela, la dama (bella donna) es una mediadora entre el hombre y Dios, pues le transmite al poeta las virtudes necesarias para su salvación. Su función es parecida a la de los ángeles, por eso se la llamará la donna angelicata (“señora angelical”). En esta escuela se da la máxima exaltación de la mujer, superando la concepción trovadoresca de la dama feudal.
- Además, el sentimiento sincero era una condición indispensable para la poesía.
- En cuanto a la métrica, utilizaron el soneto y la canción, con predominio de los versos endecasílabos y heptasílabos.
- Así pues, tanto en los temas como en las renovaciones formales, los poetas del dolce stil nuovo están preparando el camino hacia Petrarca y el Renacimiento.

1.2.2.Dante
- Destaca su Divina comedia. Su argumento es el recorrido que el poeta hace por el Infierno y el Purgatorio, guiado por el poeta latino Virgilio; y por el Paraíso, en compañía de su amada Beatriz.
- Dentro de dolce stil nuovo destaca su Vita nuova. Es una autobiografía sentimental en la que incluye sus poemas con explicaciones en prosa.
En este libro nos cuenta cómo a los nueve años conoce a Beatriz y se enamora de ella; cómo la vuelve a encontrar nueve años después, y a partir de ahí solo desea su mirada y su saludo.
Los poemas escritos después de la muerte de Beatriz muestran cómo el amor a la mujer es el mejor camino para elevarse hacia Dios.

2. Petrarquismo
2.1. Petrarca
- Petrarca es un poeta italiano del siglo XIV, fundamental en la evolución de la lírica. Algunos de sus rasgos proceden de la lírica provenzal y del dolce stil nuovo. Sus mayores éxitos son:
- Los Triunfos es un poema alegórico escrito en tercetos encadenados. La interpretación tradicional señala el sentido trascendental del poema mediante el que Petrarca describía los estados por los que pasa el hombre hacia la divinidad.
- El Cancionero. La mayoría de las composiciones son sonetos y su tema principal es el amor. El poeta distingue entre las Rime in vita (poemas en vida de Laura) y las Rime in morte (poemas tras la muerte de Laura).
El Cancionero aborda diferentes matices del sentimiento amoroso: sufrimiento por el amor no correspondido, arrepentimiento de que los años de amor infructuoso debiera haberlos dedicados a Dios, anhelo de contemplación divina de Laura en el cielo...
El autor utiliza variadas figuras retóricas para expresar sus sentimientos: antítesis, metáforas, juegos de palabras («el aura, Laura ... ») …

2.2. Características del petrarquismo
- El Cancionero de Petrarca influyó de forma decisiva en la lírica posterior, tanto por sus temas como por sus formas, hasta el punto de constituir un modo de hacer poesía conocido como petrarquismo. Las características del petrarquismo son:
• Temas propios del amor cortés medieval: canto idealizado a la dama, desamor, lamento poético, etc.
• Atracción por la mitología griega y romana.
• Hay descripción física de la dama, generalmente a través de metáforas: los cabellos rubios se identifican con el oro y el sol, la tez pálida con la azucena …
• Hay una sensibilidad por la naturaleza con presencia de paisajes.
• Neoplatonismo: tendencia filosófica según la cual el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. Así, se produce la idealización de la amada, del paisaje...
• Abundantes figuras poéticas: antítesis, paradojas, metáforas …
• Formas métrícas nuevas: uso del endecasílabo, del soneto …

2.3. Influencia del petrarquismo
- El petrarquismo se extendió a diferentes países. Así, por ejemplo, en Francia se cultiva por el grupo de la Pléyade, en el que destaca Ronsard. En España, en el siglo XVI, Boscán introdujo el petrarquismo y Garcilaso de la Vega fue su principal cultivador.

TEMA 3. Épica medieval y creación del ciclo artúrico

Introducción
- La épica es una narración heroica en verso que presenta las hazañas de un héroe cuyos hechos resultan de interés especial para una colectividad.
- Las epopeyas griegas de Homero Ilíada y Odisea (compuestas alrededor del siglo IX a.C.) y la Eneida del poeta latino Virgilio fueron los modelos del género épico.
- En la Edad Media europea encontramos dos formas de literatura épica: los cantares de gesta y los poemas caballerescos.

1. Cantares de gesta
- Son los relatos épicos que difundían los juglares, de carácter heroico, que tenían por objeto las hazañas de un héroe y que estaban destinados al canto o a la recitación (de ahí el nombre de “cantar”).
- Los juglares cantaban o recitaban estos cantares de gesta en palacios, en plazas o mercados. La transmisión oral, a cargo de los juglares, permitía añadir, quitar o reelaborar pasajes de acuerdo con los gustos del público. De ahí que en estas composiciones, basadas en un hecho histórico, aparezcan están impregnadas de elementos de ficción con el fin de amenizar el relato.
- Los más importantes cantares de gesta son Los Nibelungos en Alemania, la Canción de Roldán en Francia y el Poema de mio de Cid de nuestra literatura castellana. Todos ellos están compuestos entre los siglos XI al XIII.

1.1. Cantar de los Nibelungos
- En esta epopeya germánica Crimilda debe vengar a su marido Sigfrido, que ha muerto a traición, a manos del guerrero Hagen. Crimilda acepta casarse con Atila y, en la corte de los hunos, aprovecha una fiesta para matar a su propio hermano Gunther, cómplice del asesino, y cortarle la cabeza al fiero Hagen con la espada de Sigfrido.
- Los Nibelungos influyó en otros cantares de gesta y en el siglo XIX inspiró a Wagner en una de sus óperas.

1.2. Cantar de Roldán
- El poema se desarrolla en España y en él se describe la persecución que sufrió el ejército de Carlomagno en el desfiladero de Roncesvalles.
- El héroe del cantar es Roldán, guerrero valiente que perece por su orgullo, al no querer pedir ayuda al ejército imperial. Junto a él está el prudente Oliveros, formando así la pareja que encarna las dos grandes virtudes del héroe: la valentía en Roldán y la prudencia en Oliveros.

1.3. Poema de mio Cid
- El Cantar relata las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar.
- Está dividido en tres cantares:
Cantar del destierro: El Cid sale de Castilla al ser desterrado injustamente por el rey Alfonso VI.
Cantar de las bodas: El Cid conquista Valencia, Alfonso VI perdona al Cid y las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión, debido a las burlas que sufren de los hombres del Cid por su cobardía, maltratan a sus esposas en el robledal de Corpes. Los hombres del Cid vencen a los infantes en un duelo y las hijas del Cid celebran sus bodas con los infantes de Navarra y Aragón, lo que supone la glorificación final del héroe.

2. Poemas caballerescos. Creación del ciclo artúrico
A mediados del siglo XII triunfa en Francia un tipo de narraciones cultas en verso, llamadas novelas cortesanas, que siglos más tarde darán lugar a la novela de caballerías. El protagonista es un caballero que se que se enfrenta a grandes peligros para lograr la fama, la perfección moral y el amor a su dama.
Estos poemas caballerescos se diferencian de los cantares de gesta en que:
- Sus héroes no acaudillan grandes ejércitos, sino que actúan individualmente y por motivos personales.
- La mujer es una pieza fundamental en el desarrollo de la acción.
- Sus obras están destinadas a la lectura, no a la recitación.
Sus argumentos giran en torno a lo que se ha denominado materia de Bretaña o ciclo artúrico. Recibe este nombre por su personaje principal, el rey Arturo (o Artús), rey de los bretones en el siglo VI.

- La leyenda del rey Arturo fue iniciada en el siglo XII por el monje bretón Godofredo de Monmouth en su obra escrita en latín Historia de los reyes de Bretaña, obra que fue traducida poco después al francés por el poeta Wace , con el título Roman de Brut.

- Chrètien de Troyes es el autor francés que da forma al ciclo artúrico. Recoge la tradición que venía de Godofredo de Monmouth y de Wace, y elabora una serie de novelas sobre aquellos asuntos y caballeros.
• Una de sus novelas es Lancelot o El caballero de la carreta, donde se cuentan los amores del caballero Lanzarote por Ginebra, la mujer del rey Arturo.
• También escribe Perceval o Cuento del Grial. En ella narra cómo Perceval, cuando era un niño, al ver un grupo de caballeros, se emociona ante sus vestidos y armas, y decide ir a la corte del rey Arturo, para llegar a ser caballero. Logra ser el mejor, ayudado por los amores de Blancaflor. En una de las escenas, aparece el grial o copa que usó Jesús en la Última Cena, y con la que José de Arimatea recogió la sangre que manó del costado de Cristo al ser herido en la cruz por el centurión. Ese grial pasa a ser uno de los elementos más simbólicos y misteriosos de la obra y es retomado constantemente en alguna de las obras posteriores de otros autores.

domingo, 19 de septiembre de 2010

TEMA 2. LITERATURAS GRIEGA Y LATINA

1. Literatura griega
Introducción
- Grecia ha sido, junto al pueblo hebreo, la cuna de la civilización occidental.
- Todas las manifestaciones culturales del pueblo griego se caracterizan por un hondo sentido de la mesura, del equilibrio, de la sencillez, la claridad y la proporción.
- La fuente principal de inspiración para los griegos es su mitología. Un mito es una narración que trata sobre dioses o héroes y en las que suele aparecer una explicación de algún enigma sobre el universo o el ser humano. Hoy los mitos siguen siendo motivo de inspiración y de estudio.

Épica griega
Destacan las epopeyas griegas Ilíada y Odisea. Se atribuyen a Homero. Están escritas en hexámetros griegos y se compusieron alrededor del siglo IX a.C.
La Ilíada ensalza al héroe griego Aquiles, que participa en la guerra de Troya y que se venga de la muerte de su protegido Patroclo derrotando al héroe troyano Héctor.
La Odisea cuenta las aventuras que le suceden a Ulises, caudillo griego que participó en la guerra de Troya, de vuelta a su patria Ítaca.

Lírica griega
Los griegos solían entonar en las fiestas unos cantos acompañados por un instrumento musical, la lira. De ahí proviene el nombre de lírica, con que acabó designándose la poesía que expresa los sentimientos y emociones íntimas. Destacan:
- Anacreonte, cuya temática es la juventud, el amor y los goces de la vida.
- Píndaro, famoso por sus cantos triunfales en honor de los ganadores de las competiciones atléticas.

Teatro griego
El teatro griego tuvo su origen en los himnos religiosos que los campesinos, disfrazados, cantaban en honor a Dionisos, dios del vino y los placeres. Tespis introdujo un personaje que dialogaba con el director del coro y así nació el género dramático.

La tragedia
- Es una obra dramática que gira alrededor de las grandes pasiones humanas, encarnadas en personajes elevados (dioses, héroes, reyes...) tomados de la mitología. Su desenlace es siempre funesto, con objeto de infundir lástima, inquietud o terror en los espectadores. Su tono y estilo son elevados y solemnes.
- Grecia contó en el siglo V a.C. con tres grandes trágicos: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
 Esquilo. Introdujo un segundo actor y dio forma definitiva a la tragedia. Destaca su trilogía la Orestíada y la obra Prometeo encadenado.
 Sófocles. Introduce el tercer actor en escena y logra que sus personajes evolucionen a lo largo de la obra. Destaca su obra Edipo rey.
 Eurípides. Destacan sus obras Medea e Hipólito.

La comedia
La comedia es un género dramático que pretende divertir mediante el humor y la sátira. Busca sus temas en los vicios, en los defectos comunes y en la vida cotidiana. Sus personajes son individuos corrientes que utilizan un lenguaje vivo y ágil.
Destaca Aristófanes, que escribió Lisístrata, donde hay un ataque a los políticos.

2. Literatura latina
La literatura latina es continuadora e imitadora de la griega, aunque esto no les resta a las obras calidad y grandeza.

2.1. Teatro latino
- Plauto. Destacan en sus comedias el tono festivo e irónico. Compuso Anfitrión, que desmitifica el nacimiento de Hércules. Escribió también La olla, donde trata el tema de la avaricia.
- Terencio. Destaca su comedia Los adelfos.

2.2. Poesía latina

- Virgilio. Escribe:
Las Bucólicas. Se trata de una serie de églogas que cantan la vida sencilla del campo en un ambiente pastoril.
Las Geórgicas, que es un poema sobre la agricultura.
La Eneida. Es una epopeya que cuenta el origen mítico de Roma, que Virgilio atribuye a Eneas, un héroe troyano que llega a las costas del Lacio huyendo de la destrucción de Troya por los griegos.

- Horacio. Escribe:
Epodos. Aquí aparece el poema sobre el tópico del “beatus ille”, que elogia la vida tranquila en el campo.
Sátiras, en las que caricaturiza los vicios y comportamientos de avaros, ricos, poetas …
Odas. Destaca la que trata del tópico del “carpe diem”, en la que aconseja a una mujer que aproveche el día y disfrute de la juventud, porque será fugaz.

- Ovidio.
Heroidas. Está compuesta por cartas de famosas heroínas de la mitología a sus esposos y amados, quejándose de su ausencia y de sus celos.
Arte de Amar, que aconseja a los hombres cómo tener éxito con las mujeres y a las mujeres cómo retener el amor de los hombres.
Metamorfosis. Conjunto de fábulas mitológicas en que los personajes sufren alguna transformación (Dafne en laurel, Narciso en flor …)

3. Influencia de los clásicos griegos y latinos en la literatura occidental
Las literaturas griega y latina han ejercido una influencia decisiva en la cultura y literatura occidentales.
Por ejemplo, en la obra medieval de Dante Divina comedia, el poeta recorre el Infierno imitando a Eneas, acompañado además de Virgilio.
El Renacimiento fue un movimiento cultural que pretendía volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. Así por ejemplo Garcilaso en su poema “En tanto que de rosa y azucena” trata el tema del carpe diem.
En el siglo XVII Molière escribe El avaro, que imita La olla de Plauto.
En el siglo XVIII Meléndez Valdés escribe poesía anacreóntica.
En el siglo XIX, el poeta romántico Shelley escribe Prometeo liberado.
En el siglo XX podemos destacar el Ulises de Joyce.

TEMA 1. LITERATURA BÍBLICA

0. Introducción
- La Biblia es el conjunto de libros sagrados, las Sagradas Escrituras, donde se fundamentan las religiones judía y cristiana. En ambas religiones se considera que la fuente única de estos libros es la revelación divina que Dios hace a los hombres de manera gradual y progresiva sobre sus designios.
- La Biblia está formada por el Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
- La mayoría de los libros del Antiguo Testamento fueron escritos en hebreo, aunque hay otros en arameo y en griego. Los del Nuevo Testamento fueron escritos principalmente en griego. Destaca la traducción de la Biblia al latín realizada por San Jerónimo en el siglo IV, que se conoce como la Vulgata.

1. Antiguo Testamento
- El Antiguo Testamento agrupa un conjunto de libros escritos en distintas épocas desde el siglo XIII a.C. hasta el siglo I a.C. Presenta en definitiva la trayectoria del pueblo hebreo en la Antigüedad.
- Contiene:
•Libros históricos.
o El principal es el Pentateuco , que a su vez contiene cinco libros:
- Génesis, que describe la creación del mundo y del hombre.
- Éxodo, que relata la travesía del pueblo hebreo hacia la Tierra Prometida
bajo la guía de Moisés y con la ayuda de Yahvé.
- Los otros tres libros son el Levítico, los Números y el Deuteronomio.
o Además del Pentateuco, están otros libros históricos como los libros de
Josué, Jueces, Judit …

•Libros poéticos. Los principales son:
o Salmos, que se recitaban o cantaban en las celebraciones religiosas.
En estas composiciones poéticas es recurrente el recurso literario
del paralelismo, además de otras figuras como la anadiplosis o la
anáfora.

o Cantar de los Cantares, que aparecen bajo la forma de diálogos amorosos entre la esposa y el esposo. Si para algunos críticos estos poemas tienen cierto carácter erótico para otros estos poemas han de interpretarse de modo alegórico como las relaciones entre Dios e Israel o del alma y Dios.

• Libros proféticos. Los profetas eran los mediadores entre Dios y el pueblo de Israel. Tenemos libros de los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel …

• Libros sapienciales, dentro de los cuales están los Proverbios. Recogen enseñanzas morales, consejos y reflexiones sobre la vida.

2. Nuevo Testamento
- El Nuevo Testamento, agrupa un conjunto de libros que están escritos después de la venida de Cristo.
- El Nuevo Testamento está formado por:
• Los cuatro Evangelios de San Mateo, San Marcos, San Lucas y San Juan, que presentan la figura y la historia de Jesucristo. Estos cuatro Evangelios son los reconocidos por la Iglesia y conforman el canon. En contraposición a ellos, se encuentran los Evangelios Apócrifos, que son textos que no son considerados de inspiración divina y que narran los hechos principales de Jesucristo.

• Los Hechos de los Apóstoles, que relatan la propagación del Cristianismo por el mundo griego y romano.


• Las Epístolas o cartas dirigidas a las distintas comunidades de fieles.

• El Apocalipsis de San Juan. Presenta símbolos fantásticos, la intervención angélica y visiones simbólicas a través de las cuales se expresan contenidos doctrinales.

3. Influencia de la Biblia en la literatura occidental
La Biblia ha ejercido una influencia decisiva en la literatura y cultura occidental, que, con mayor o menor incidencia según la época, no dejó nunca de estar presente en temas, géneros, recursos …

Dentro de la literatura medieval destaca la Divina comedia de Dante. Su argumento es el recorrido que el poeta hace por el Infierno y el Purgatorio, guiado por el poeta latino Virgilio; y por el Paraíso, en compañía de su amada Beatriz. En la obra aparecen personajes bíblicos como Judas, consumido por los tormentos en el Infierno.

En el Renacimiento el poeta místico San Juan de la Cruz presenta influencias del Cantar de los Cantares en poemas como Noche oscura, cuando describe la unión del alma con Dios de manera alegórica.

En el siglo XVII Milton escribe El paraíso perdido, sobre el tema bíblico de la caída de Adán y Eva. En el Barroco Calderón se inspira en la Biblia para sus Autos Sacramentales.

En el siglo XVIII el Padre Isla con su Fray Gerundio de Campazas, satiriza a los malos predicadores de su época en un género plagado de referencias bíblicas.

En el siglo XIX, aparecen autores que despreciaban el cristianismo, lo que significó una pervivencia de lo religioso cristiano tratado con valor negativo. Por ejemplo, en Salomé de Oscar Wilde se presenta a San Juan Bautista como una figura espantosa y Anatole France en El procurador de Judea se refiere a Jesús con olvido desdeñoso.

En el siglo XX tenemos por ejemplo a Alberti, que en obra surrealista Sobre los ángeles presenta influencias del Apocalipsis de San Juan.