martes, 26 de octubre de 2010

RECURSOS LITERARIOS

Recursos fonéticos (son recursos que tienen que ver con el sonido de las palabras)
1. Rima. Consiste en la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada: había – tenía, canción – melón, pasaba – cantaba, amor – horror, pensó – cantó.

- La rima (tanto consonante como asonante) se utiliza para dar musicalidad y eufonía (que el texto suene bien).

1.1. Rima consonante
Si a partir de la última vocal acentuada coinciden consonantes y vocales:
esperando–trabajando venido–estallido mesa–pesa

1.2. Rima asonante
Si a partir de la última vocal acentuada coinciden sólo las vocales:
Esperando-palo venido-trigo mesa-enferma

- La rima se produce en palabras que van al final de un verso.

La mar en medio y tierras he dejado
de cuanto bien, cuitado, yo tenía;
y yéndome alejando cada día,
gentes, costumbres, lenguas he pasado.

2. Aliteración. Se trata de un mismo sonido (sonido consonántico) que se repite en varias palabras seguidas: la tormenta rugía con fuerza tremenda. Mi papá fuma pipa.
- Se emplea para dar sonoridad al texto.

3. Onomatopeya. Es una palabra que imita un sonido o un ruido: tic tac, bum, clic, guau.


Recursos morfosintácticos (se refieren al orden y colocación de las palabras)
1. Reduplicación. Consiste en la repetición inmediata de dos palabras.
“Abenámar, Abenámar,
moro de la morería”

2. Anáfora. Es la repetición de una misma palabra al comienzo de una oración o verso: El perro es muy fiero. El perro tiene bozal.

El ojo humano, ojo luz,
el ojo caos, el ojo universo,
el ojo eternidad...

3. Paralelismo: dos oraciones o versos que tienen la misma estructura:
El niño quiere un juguete.
La chica desea una muñeca.
En ambas oraciones se repite la siguiente estructura: Artículo (el/ la) + sustantivo (niño/ chica) + verbo (quiere/ desea) + determinante (un/ una) + sustantivo (juguete/ muñeca)

4. Anadiplosis
Consiste en la repetición de la misma palabra al final de un verso (u oración) y al comienzo del siguiente.

“Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas, negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.”

- La reduplicación, la anáfora, el paralelismo y la anadiplosis sirven para dar cohesión al texto y para enfatizar la estructura y las palabras que se repiten.

5. Hipérbaton. Se trata de desordenar las palabras de una oración. Una oración con orden normal sería “A Luis le gusta mucho viajar”. Un hipérbaton consistiría en cambiar ese orden: “Viajar le gusta a Luis mucho”.
- El hipérbaton sirve para resaltar esa oración que se desordena. Se utiliza también para sorprender al lector.

6. Epíteto. Se trata de un adjetivo que indica una cualidad que siempre va a tener el sustantivo. La nieve siempre es fría y blanca, por eso si digo “la blanca y fría nieve”, tanto fría como nieve son epítetos. Otros epítetos serían “brillante sol, blanca luna, verde hierba” …
- Se emplea para destacar una cualidad de un nombre, para darle mayor relevancia.

7. Enumeración. Es una serie sucesiva de términos que se refieren al mismo asunto. Un ejemplo sería “Me gusta el tenis, el balonmano, el fútbol y el baloncesto.” Observamos en este ejemplo que entre “fútbol y baloncesto” no aparece la coma, sino la conjunción copulativa “y”, porque une los elementos finales de la enumeración.
- Una enumeración sirve para indicar ordenadamente datos que están relacionados.

- Una enumeración puede ser con polisíndeton, cuando todos sus términos van unidos por la conjunción “y”: “Me gusta el tenis y el balonmano y el fútbol y el baloncesto.”
El polisíndeton remarca la enumeración y da lentitud al texto.
- Una enumeración puede ser con asíndeton, si todos sus términos van separados por una coma, incluso los dos términos finales: “Me gusta el tenis, el balonmano, el fútbol, el baloncesto.” El asíndeton da rapidez al texto.

Recursos semánticos (tienen que ver con el significado de las palabras)
1. Metáfora. Consiste en la identificación de dos palabras que tienen cierto parecido. Así, si pensamos que la luna se parece a un queso, una metáfora sería decir “La luna es un queso” o incluso sustituir la palabra luna por queso “Veo todas las noches en el cielo el queso”.
- Dependiendo de la metáfora, ésta puede servir para identificar poéticamente dos realidades (los cabellos de mi amada son rayos de luz), despectivamente (mi enemigo es un insecto) …

2. Símil o comparación. Es igual que la metáfora pero ya no igualamos los dos términos, sino que utilizamos “como” o “parece” para señalar la comparación: “La luna es como un queso.” “La luna parece un queso”.
Al igual que la metáfora podemos comparar dos realidades poéticamente (los cabellos de mi amada son como rayos de luz), despectivamente (mi enemigo es como un insecto)…

3. Hipérbole. Es una exageración. “Te lo he explicado mil veces”, “Es más alto que un rascacielos.” Sirve para llamar la atención sobre algo que queremos remarcar.

4. Personificación: los objetos, animales o plantas son tratados como si fueran humanos: “El gato habló de sus problemas”, “Al sol se le ocurrió ocultarse”.
Sirve para humanizar a objetos, animales …

5. Ironía. Consiste en decir algo, que es lo contrario de lo que queremos expresar. Una ironía sería decir en una clase en la que han suspendido todos: “Sois muy listos”.
Aporta humor al texto y también puede servir para hacer una crítica.

6. Pleonasmo. Es una expresión en la que aparece la redundancia: “El Cid lloraba de sus ojos.” Sirve para reforzar la expresión, para remarcarla.

7. Paradoja. Es una contradicción, algo que es imposible. Así si el hielo nunca puede ser caliente una paradoja sería: “Me gusta el hielo caliente”

8. Antítesis. Empleo de palabras antónimas (de significado contrario), que no implican ninguna contradicción. Así blanco y negro son antónimos y los puedo emplear en la frase: “La luna es blanca en la noche negra”. Esta oración tiene sentido y por eso no sería paradoja, aunque sí antítesis porque aparecen los antónimos: blanca – negra.
- Tanto la paradoja como la antítesis sirven para dar contraste al texto.

lunes, 25 de octubre de 2010

TEMA 8. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.

1. El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.

- En el siglo XVIII domina en Europa el pensamiento ilustrado. La Ilustración es un movimiento cultural nacido en Francia, basado en la razón como forma de conocimiento. Es el llamado Siglo de las Luces.
- Aparece un espíritu crítico con el que se empiezan a cuestionar las creencias establecidas en todos los aspectos del pensamiento. La razón está por encima de la fe. El conocimiento del hombre se separa de sus creencias religiosas. El espíritu ilustrado fomenta el ideal del hombre cultivado capaz de ejercer su espíritu crítico como librepensador. Aparece, pues, la influencia del racionalismo, que afirma que la razón es la fuente del conocimiento.
- Los monarcas ilustrados organizan férreamente el Estado. Llevan a cabo reformas en diversos ámbitos (industria, agricultura, educación …) para mejorar la vida de sus súbditos, pero sin contar con ellos. Es el despotismo ilustrado cuyo lema es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.
- Las relaciones con la Iglesia se complican, pues los estados buscan un mayor control de esta (regalismo), dando lugar a fuertes conflictos, como la expulsión de jesuitas de algunos países.
- El avance científico se logra en buena parte gracias al nacimiento de academias y sociedades. En física, química y matemáticas hubo decisivos avances gracias a las contribuciones de figuras como Newton o Lavoisier.
- De acuerdo con Kant, la Ilustración persigue liberar al hombre para que pueda usar su inteligencia y su razón por sí mismo, sin la guía de otros. El lema kantiano será “sapere aude” (atrévete a saber).
- La educación ha de contribuir a liberar a la gente de la ignorancia y de la superstición. La educación es fundamental para que el ser humano pueda alcanzar la felicidad.


2. La Enciclopedia. La prosa ilustrada.
2.1. Enciclopedia
- La obra que mejor recopila todas las ideas ilustradas es la Enciclopedia, que fue editada por Diderot y DÁlembert. La obra pretendía ser una síntesis de todos los conocimientos de la época organizados por artículos dispuestos en orden alfabético. Se trata de uno de los mejores exponentes del racionalismo del momento.
- La Enciclopedia es una obra revolucionaria por su intención de combatir los prejuicios y la ignorancia, y de defender las libertades.
- Sus directores fueron Diderot y D´Alembert, pero pensadores como Montesquieu, Voltaire, o Rousseau colaboraron en el proyecto. Fueron conocidos como los enciclopedistas.

2.2. Enciclopedistas
- El utilitarismo y el afán pedagógico ilustrados provocaron el desarrollo de los géneros ensayísticos en la literatura, en detrimento de los géneros de ficción. Dentro de la prosa ilustrada podemos mencionar a:

Diderot
Además de ser el máximo responsable de la Enciclopedia destaca su obra Pensamientos filosóficos, donde adopta el escepticismo como sistema. Para Diderot, las dudas de la razón, incluso en materia de religión, son beneficiosas. El escepticismo más radical es el único método al que puede atenerse la razón.
Diderot entiende que la educación eleva la dignidad del hombre. Aboga, así, por un sistema de educación pública dirigido por el Estado.

D´Alembert
Es el autor del “Discurso preliminar” de la Enciclopedia y de los artículos matemáticos contenidos en la misma.
En su “Discurso preliminar” se manifiesta deísta y señala que la vida moral de la humanidad no depende en absoluto de la religión. Cree que la ciencia debe atenerse a la consideración de los hechos y renunciar a la esencia metafísica de las cosas.

Montesquieu
Escribe El espíritu de las leyes, en la que se muestra partidario de la división de poderes: ejecutivo (gobierno), legislativo (parlamento) y judicial (tribunales), para evitar acumulaciones que lleven al despotismo.
Compuso también Cartas persas, que tratan del intercambio de cartas que mantienen dos persas residentes en París y los familiares que viven en su tierra de origen. Mediante ellas, el autor critica las costumbres, instituciones y creencias de la sociedad francesa.

Voltaire
Destaca su Diccionario filosófico, en el que trata cuestiones religiosas y morales. También escribe unas Cartas filosóficas en las que defiende la tolerancia religiosa.
Voltaire critica los principios religiosos de su tiempo y defiende el progreso de la humanidad desde una postura racionalista.
Compone también Cándido, obra en la que a través de la narración del viaje del protagonista se destaca la imposibilidad del optimismo humanista.

Rousseau
- Destaca su Emilio, que es una obra de carácter pedagógico sobre la educación. Rousseau cree que hay que rebelarse contra la nefasta influencia que la sociedad ejerce en el desarrollo del hombre. Él creía en la bondad innata del ser humano. De ahí que sea necesario volver al sentimiento natural, a una educación que tenga su maestra en la naturaleza misma. Así ocurre en la obra, donde un tutor, el propio Rousseau, va educando a un niño huérfano, Emilio, desde su infancia hasta el matrimonio.
- También escribe El contrato social, donde formula el concepto de pacto social. El nuevo contrato social es un pacto de la comunidad con el individuo y del individuo con la comunidad, desde el que se genera una "voluntad general". La soberanía ha de emanar de la voluntad general. Señala así que toda ley que el pueblo no ratifica, es nula y no es ley.
- Escribe también Julia, en la que se narra cómo la protagonista Julia se enamora de su preceptor, pero es obligada a casarse con otro hombre. Los sentimientos de los personajes se muestran por encima de los prejuicios sociales, lo que anticipa el Romanticismo.

sábado, 23 de octubre de 2010

Romeo y Julieta de Shakespeare (segundo libro)

Contexto histórico - literario
- Shakespeare es el iniciador del moderno teatro inglés. Es el máximo representante del teatro isabelino, que está constituido por las obras escritas desde 1580 hasta 1640. La denominación se debe a que se gestó durante el reinado de Isabel I (1559-1603), auque también se prolongó a los reinados de Jacobo I y de Carlos I.
- Del reinado de Isabel I destaca la victoria de Inglaterra sobre la Armada Invencible en 1588, que supuso la consagración de la hegemonía marítima inglesa. En Europa la primera mitad del siglo XVII viene marcada por la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la sustitución de la hegemonía continental de España por la de Francia.
- Dentro del teatro isabelino inglés podemos mencionar también a:
• Kyd, que compuso la Tragedia española, que trata el tema de la venganza y para algunos críticos pudo ser la base de Hamlet de Shakespeare.
• Marlowe, que escribe la Tragedia del doctor Fausto, en la que un hombre vende su alma al diablo para conseguir poder y conocimiento. Esta leyenda alemana fue trabajada después por Goethe.
• Benjamin Jonson, que escribió la comedia Volpone, en la que el protagonista se finge enfermo al grado de ofrecer su fortuna a algunos herederos esperanzados.
- El teatro isabelino se aparta de las reglas clásicas: no respeta las tres unidades (lugar, tiempo y acción), mezcla lo cómico y lo trágico, la prosa y el verso. Esto contrasta con el teatro clásico francés, que respetaba las normas clásicas. Sus principales cultivadores fueron Corneille, Racine y Molière.

Producción literaria de Shakespeare
- Conserva los cinco actos del teatro clásico, pero no así las unidades de lugar, tiempo y acción. Puede mezclar prosa y verso y también elementos trágicos y cómicos.
- Destaca su concepción del personaje cómico (clown), que no se limita simplemente a poner la nota cómica, sino que alcanza en ocasiones hondura filosófica, de modo que el humor es más amargo que burlesco.

Dramas históricos
- En estas obras se llevan al escenario asuntos de la historia inglesa, reflejando el sangriento pasado, plagado de asesinatos y conspiraciones. Sin embargo, en estas obras interesa más la profundización en los personajes que los propios hechos.
- Destaca su obra Ricardo III, cuyo protagonista destaca por su anhelo de poder.

Comedias
- Partió de la comedia de enredo de raíces clásicas e italianas. Nos encontramos con intrigas amorosas salpicadas de dificultades, celos y malentendidos. Pero Shakespeare enriquece la comedia porque crea personajes perfectamente individualizados. Además, suele mezclar la realidad y la fantasía.
- Destacan sus comedias Las alegres comadres de Windsor, La fierecilla domada, El mercader de Venecia, La tempestad y El sueño de una noche de verano, que trata el tema de la inconstancia amorosa, simbolizada por el duende Puck y su filtro mágico.

Tragedias
- En sus tragedias convierte a los protagonistas, trazados con enorme profundidad y perfección, en símbolos de actitudes humanas: el amor (Romeo y Julieta), los celos (Otelo), la duda (Hamlet), la ambición (Macbeth), el amor filial (El rey Lear) …
- Frente a estas pasiones desbordadas no hay más salida que la muerte, final común a todas las tragedias. Algunas de sus tragedias más importantes son:
Hamlet, en la que se plantea el conflicto interior del protagonista que debe decidir si venga la muerte de su padre.
Otelo, cuyo protagonista mata a su mujer tras las sospechas de infidelidad que le infunde Yago. Es la tragedia de los celos.
Macbeth, en la que la esposa del protagonista impulsa a su marido a asesinar al rey.
El rey Lear, cuyo protagonista, una vez repartido el reino entre dos de sus hijas, es abandonado por ellas.
Julio César, que escenifica la conspiración contra César.
Romeo y Julieta. Los protagonistas son los hijos de dos familias enemistadas: los Montesco y los Capuleto. Romeo se enamora de Julieta y la joven se entrega a su amor. Frente a la pasión amorosa de los jóvenes se erige otra pasión de fuerza incontenible, la del odio entre dos familias. Romeo y Julieta saltan por encima de las barreras de clanes al jurarse amor eterno y luchan contra el peso de las convenciones. Pero los jóvenes sucumbirán arrastrados por el destino adverso, si bien permanece la impresión de que el amor ha traspasado la frontera de la muerte.

Temas de la obra
Hado
El destino adverso y las premoniciones trágicas son motivos recurrentes en la obra:
- Ya en el prólogo de la obra, el coro nos avisa de que vamos a presenciar la tragedia de dos jóvenes amantes marcados por la fatalidad.
- Al final de la cuarta escena, Romeo presiente que con la fiesta de los Capuleto se iniciará un curso aciago que pondrá fin a su vida.
- En la escena I del acto III, después de matar a Tebaldo, Romeo se lamenta de ser un juguete del destino. Ha soportado en un primer momento la ofensa de “ruin” por parte de Tebaldo y después ha intentado inútilmente apaciguar a Tebaldo y Mercucio. A pesar de ello no ha conseguido evitar el derramamiento de sangre.
- Durante la despedida de los amantes Julieta presiente desgracias.
- En la escena I del acto V Romeo sueña que su amada le veía muerto.
- El azar provoca que Fray Juan no logra entregarle a Romeo la carta en la que se informa del plan de Fray Lorenzo respecto a Julieta. En cambio, es Baltasar, criado de Romeo, quien precipita la tragedia al informar a su amo que Julieta ha muerto.

Enemistad y conflicto entre familias
- El prólogo nos informa de la enemistad entre dos familias principales de Verona (los Montesco y los Capuleto). En la primera escena ya parece el conflicto cuya gravedad queda confirmada por la intervención del príncipe.
- En la quinta escena del primer acto Capuleto demuestra buena disposición en la escena de la fiesta cuando acepta gustoso la presencia de Romeo e impide que su sobrino Tebaldo intervenga violentamente contra él. Sin embargo al final aparecerá la violencia.
En la escena primera del acto tercero, destaca el reproche que hace Mercucio a Benvolio sobre su agresividad, que realmente es un autorretrato del propio Mercucio. De hecho, Mercucio encontrará la muerte en esa escena tras enfrentarse con Tebaldo.
- También hay que mencionar la lucha final entre Romeo y Paris, que acabará con la muerte de Paris, pese a que Romeo intenta evitarla.
- La muerte de Romeo y Julieta provocará la reconciliación de las dos familias.

Amor
Romeo y Julieta aparecen cuatro veces juntos en la obra:
El primer encuentro se produce en la fiesta. Romeo acude a la fiesta de Capuleto porque descubre que allí estará su amada Rosalina. Ya en la fiesta Romeo queda prendado de Julieta y Julieta de Romeo. Se besan. Se trata de un amor a primera vista que es rápidamente correspondido.
En la escena del balcón (acto II, escena I) se observa la entrega de ambos amantes. Romeo identifica a Julieta con un ángel radiante y Julieta le dice que si le jura su amor ya nunca será una Capuleto. Romeo le contesta que si le llama “amor” ya nunca será Romeo. Es decir, ambos reniegan de la enemistad de sus familias por consumar su pasión.
Esto se refrenda con la escena V del acto II, en la que Romeo y Julieta se disponen a casarse por medio de Fray Lorenzo.
El último encuentro se produce en la escena V del acto III, cuando Romeo y Julieta se separan, tras la sentencia del príncipe de desterrar a Romeo. Romeo consiente que le apresen y le den muerte, si así lo quiere Julieta. Anteriormente Julieta se había dado cuenta que sufre más por el destierro de Romeo que por la muerte de su primo Tebaldo.

En la escena III del acto V Romeo, una vez que contempla la belleza de Julieta, creyendo que está muerta bebe el veneno para morir eternamente al lado de su amada. Julieta al despertarse se apuñala, pese a los intentos de disuasión de Fray Lorenzo, para morir también al lado de su amado. Estas dos acciones evocan un amor que traspasa las barreras de la muerte.

jueves, 21 de octubre de 2010

DECAMERÓN de BOCCACCIO

Contexto histórico-literario
Boccaccio fue un escritor y humanista italiano. El Humanismo es un movimiento intelectual y cultural que surge en el Renacimiento y que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
• El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances.
- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. En Europa triunfa plenamente en el siglo XVI.
En el Renacimiento se debilita el sistema feudal, se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo) y el mundo se considera un lugar de goce.

Dentro de la producción narrativa renacentista podemos mencionar también a:
• Sannazaro, que escribió la Arcadia. Con ella Sannazaro inauguró el género de la novela pastoril, que tendría un amplio desarrollo en el Renacimiento europeo.
• Rabelais, que es un humanista francés. Escribió Gargantúa y Pantagruel, que narran las extravagantes aventuras del gigante Gargantúa y de su hijo Pantagruel. El tono satírico, desenfadado y jocoso provocó que estas obras fueron consideradas irrespetuosas. Además, la comicidad de la obra le sirve al escritor para criticar también los problemas de su época.

Producción literaria de Boccaccio
1.1. Obras de Boccaccio
Filocolo, que es una muestra de novela bizantina, en la que dos jóvenes amantes que desean casarse, encuentran graves obstáculos que se lo impiden: forzada separación, viajes peligrosos, naufragios, cautiverio, etc.
Fiammetta, que relata el abandono de una joven por su amante.
Corbaccio, que es una invectiva contra el sexo femenino que se inscribe en la tradición europea de la literatura misógina.

1.2. Decamerón
- El Decamerón es su obra más importante. Se trata de un libro constituido por cien cuentos, pero que supera el género de las colecciones de cuentos medievales (Las mil y una noches, Cuentos de Canterbury de Chaucer …) por su gran modernidad.

1.2.1 Argumento de la obra
- Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste que golpeó Florencia en 1348, lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Durante diez días (y de ahí el título de la obra) y para distraerse, cada miembro del grupo cuenta una historia diariamente, lo que supone un total de cien historias en total.
Además, cada uno de los diez personajes será rey o reina uno de los días, lo que les permitirá en su jornada de mando elegir los temas de las narraciones.

1.2.2. Temas de toda la obra
Muchos de los cien relatos eran ya conocidos, pero Boccaccio sabe dotarlos de un nuevo ritmo y de gran vitalidad.
- Es muy insistente el tema amoroso, en sus diversas facetas, desde el amor noble e idealizado al cómico o desvergonzado.
- Hay una exaltación del sexo como instinto natural. Está presente la temática erótica, que se toma como algo natural. Para reforzar la habitualidad y naturalidad del sexo Boccaccio utiliza elementos de la vida cotidiana para construir sus metáforas sexuales, como por ejemplo “labrar el campo”. También se aprecia la irreverencia del escritor cuando mezcla lo religioso con lo amoroso al mencionar el infierno, el purgatorio y el paraíso como metáforas del disfrute sexual.
- También destaca el ingenio de los personajes para llevar a cabo con éxito sus propósitos, muchas veces de índole licenciosa. Esto supone una visión gozosa y placentera de la vida en la que domina la inteligencia, oponiéndose de esta manera a la cultura religiosa del pecado y de la culpa.
- El fuerte sentido anticlerical de las historias de Boccaccio hace pensar en las épocas que vendrán más adelante, donde los ideales feudales y cristianos serán atacados por las nuevas concepciones que sitúan al hombre como centro del mundo (antropocentrismo).

- Todo ello nos lleva a concluir que esta obra será un paso decisivo hacia el realismo desenfadado y laico del Renacimiento, lejos ya del idealismo religioso y moralizador de plena Edad Media.

1.2.3. Estilo
Boccaccio recoge el estilo de los prosistas latinos (períodos amplios, rítmicos, bien trabados) sin renunciar en los diálogos al habla coloquial y a las metáforas sexuales.
La descripción inicial de la peste en Florencia, a modo casi de cronista, resulta eficaz para destacar la voluntad de realismo por parte del autor.

Temas de los relatos escogidos
- En el Decamerón es recurrente el tema amoroso. Destaca así el amor desinteresado de Alberighi a Giovanna, que le ocasiona la ruina al personaje y le hace desprenderse años después de su apreciadísimo halcón. Sobresale en este cuento la descripción de los sentimientos más íntimos de los personajes, trazados con cierta complejidad y dramatismo, pues el protagonista deberá elegir entre el halcón y Giovanna. Giovanna a su vez deberá sobreponer sus sentimientos de culpa al amor de su hijo.
- Es frecuente la astucia en los personajes para llevar a cabo con éxito sus propósitos. El ingenio aparece en el cuento del sabio judío Melquisedec, esta vez para evitar un pleito. Melquisedec cuenta una historia sobre tres anillos otorgados a tres hermanos por su padre, pero sólo uno es el verdadero. Con este cuento contesta a la pregunta planteada por Saladino sobre cuál de las tres leyes (judaica, sarracena o cristiana) es la verdadera.
- Aparecen en las historias la crítica anticlerical y también en ocasiones ataques al sistema feudal. Por ejemplo, en el último cuento de la obra hay un ataque al concepto de nobleza, ya que la persona virtuosa es la aldeana Griselda (que soporta con dignidad los fingidos sacrificios de sus hijos y el rechazo de Gualtieri), mientras que el noble Gualtieri es el que se presenta con connotaciones negativas. También hay críticas a aspectos de la nobleza como el del matrimonio de conveniencia, ya que Gualtieri se casa con una aldeana.

domingo, 17 de octubre de 2010

TEMA 6. Montaigne y el nacimiento del ensayo

1. Características del ensayo
- El ensayo es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito.
- Las características fundamentales del ensayo son:
• Subjetividad. El ensayista interpreta bajo un enfoque personal un aspecto de la realidad.
• Estructura libre. No es necesario que el ensayo se desarrolle de forma lógica. Pueden aparecer digresiones y asociaciones que interrumpen la línea expositiva.
• Brevedad y no exhaustividad. El ensayo pretende sobre todo sugerir, y no tanto proporcionar una información detallada sobre un tema. No expone en su totalidad un asunto, sino tan sólo consideraciones parciales. Tampoco el ensayista está obligado a justificar sus afirmaciones.
• Diversidad temática. Hay ensayos literarios, científicos, filosóficos, religiosos …
• Actualidad del tema a tratar.
• Voluntad de estilo. El ensayo posee cierta vocación literaria y estética.
• El propósito del ensayo es comunicativo, reflexivo o didáctico.

2. Contexto histórico en el nacimiento del ensayo
Se tiene al humanista francés Montaigne con sus Ensayos (1580) como fundador del género.
- El Humanismo es un movimiento intelectual y cultural que surge en el Renacimiento y que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
• El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria.
- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. A finales del XV se extiende al resto de Europa, donde triunfa plenamente en el siglo XVI.
- Se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media.
- Se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo), que ocupa el lugar antes reservado a Dios.
- El mundo ya no es un valle de lágrimas sino un lugar de goce.

3. Ensayistas
3.1. Montaigne
- Los Ensayos no siguen un plan rígido, están escritos sin atenerse a un orden. Sin restar unidad esencial a su discurso, Montaigne puede saltar de una idea a otra según el mero fluir de su pensamiento, lo que confiere a la obra una estructura libre.
- Aunque en sus ensayos Montaigne trata gran diversidad de temas relacionados con el hombre (la guerra, la política, la religión, la razón humana …) el principal centro de interés de la obra es el propio autor, con todos sus defectos y virtudes, como referente de todos los hombres. De hecho, en sus escritos manifiesta, además de una asombrosa erudición y conocimiento de los clásicos, numerosos detalles autobiográficos.
- En sus pensamientos predomina la idea de que el conocimiento ha de servir para desarrollar un arte de vivir que nos prepare para la muerte.
- La corriente principal en la que se sitúa el pensamiento de Montaigne es el escepticismo, para el que creía tener una razón importante: el estudio en profundidad del comportamiento humano a lo largo de la historia le hace ver tan grandes contradicciones, que la única posible actitud era la duda. El lema que presidía su vida (¿Qué sé yo?) muestra una reveladora posición de duda, un distanciamiento de cualquier certidumbre. Él mismo cuestiona sus propias palabras, subrayando lo contingente de sus estados de ánimo y opiniones, sometidas a "sacudidas" y a los sucesos del mundo.
- Mostró su aversión a la violencia y propugnó la necesidad de superar cualquier fanatismo. Fue, así, un firme defensor de la tolerancia.

3.2. Maquiavelo
- Su obra principal es El príncipe. En esta obra Maquiavelo indica que el Estado es el único modo en que se puede constituir de forma organizada una gran colectividad de personas y garantizarles una vida ordenada.
- Por ello, para él es lícito actuar dura y rigurosamente contra todo aquel que suponga una amenaza contra la propia supervivencia del Estado. De hecho, justifica en los gobernantes, por razones de Estado, el engaño, la traición y la muerte.
- Para Maquiavelo las acciones de un gobernante no se tienen que basar en ninguna ley moral ni en la religión, sino en su utilidad y en su beneficio para el Estado.

3.3. Castiglione
- Su obra principal es El cortesano, donde retrata el perfil del hombre renacentista ideal: noble, discreto, elegante, desenvuelto con las damas, diestro en las armas y en las letras, sensible ante el arte y la belleza …
- En el estilo de El cortesano destaca la llaneza y la sencillez de su prosa, acorde con el principio renacentista de huir de la afectación.

sábado, 9 de octubre de 2010

TEMA 7. Teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra: Shakespeare. El teatro clásico francés.

Introducción
- La primera mitad del siglo XVII viene marcada por la guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la sustitución de la hegemonía continental de España por la de Francia.
- Hay un gran impulso de la ciencia gracias a teorías filosóficas como el racionalismo y el empirismo. Destacan figuras como Descartes y Bacon.
- Se va perdiendo el optimismo y el equilibrio renacentistas y surgen nuevas formas culturales como el Barroco. Aparece ahora el desengaño y un mayor artificio estético.

1. Teatro isabelino en Inglaterra: Shakespeare
- El teatro isabelino inglés está constituido por las obras escritas desde 1580 hasta 1640. Destacan Marlowe, Kyd, Benjamin Jonson y sobre todo Shakespeare.
- El teatro isabelino se aparta de las reglas clásicas: no respeta las tres unidades (lugar, tiempo y acción), mezcla lo cómico y lo trágico, la prosa y el verso.

Shakespeare
- Shakespeare es el iniciador del moderno teatro inglés. Conserva los cinco actos del teatro clásico, pero no así las unidades de lugar, tiempo y acción. Puede mezclar prosa y verso y también elementos trágicos y cómicos.
- Destaca su concepción del personaje cómico (clown), que no se limita simplemente a poner la nota cómica, sino que alcanza en ocasiones hondura filosófica, de modo que el humor es más amargo que burlesco.

Dramas históricos
- En estas obras se llevan al escenario asuntos de la historia inglesa, reflejando el sangriento pasado, plagado de asesinatos y conspiraciones. Sin embargo, en estas obras interesa más la profundización en los personajes que los propios hechos.
- Destaca su obra Ricardo III, cuyo protagonista destaca por su anhelo de poder.

Comedias
- Partió de la comedia de enredo de raíces clásicas e italianas. Nos encontramos con intrigas amorosas salpicadas de dificultades, celos y malentendidos. Pero Shakespeare enriquece la comedia porque crea personajes perfectamente individualizados. Además, suele mezclar la realidad y la fantasía.
- Destacan sus comedias Las alegres comadres de Windsor, La fierecilla domada, El mercader de Venecia, La tempestad y El sueño de una noche de verano, que trata el tema de la inconstancia amorosa, simbolizada por el duende Puck y su filtro mágico.

Tragedias
- En sus tragedias convierte a los protagonistas, trazados con enorme profundidad y perfección, en símbolos de actitudes humanas: el amor (Romeo y Julieta), los celos (Otelo), la duda (Hamlet), la ambición (Macbeth), el amor filial (El rey Lear) …
Frente a estas pasiones desbordadas no hay más salida que la muerte, final común a todas las tragedias. Algunas de sus tragedias más importantes son:
Hamlet, en la que se plantea el conflicto interior del protagonista que debe decidir si venga la muerte de su padre.
Otelo, cuyo protagonista mata a su mujer tras las sospechas de infidelidad que le infunde Yago. Es la tragedia de los celos.
Macbeth, en la que la esposa del protagonista impulsa a su marido a asesinar al rey.
El rey Lear, cuyo protagonista, una vez repartido el reino entre dos de sus hijas, es abandonado por ellas.
Romeo y Julieta, en la que el odio entre familias impide la pasión de dos jóvenes.
Julio César, que escenifica la conspiración contra César.

2. Teatro clásico francés
A partir de 1630 se rechaza en Francia el teatro barroco, caracterizado por los excesos, y se impuso un teatro más equilibrado, comedido y claro, que respetaba las normas clásicas. Es el teatro clásico francés, que presentaba las siguientes características:
• Hay una clara separación entre tragedia y comedia.
• La obra se desarrolla en cinco actos y se suelen respetar las tres unidades: de tiempo, de lugar y acción.
• Se da el decoro poético, en la que se evitan acontecimientos y palabras que atentan contra el buen gusto.

2.1. Corneille
- En sus obras se plantea un conflicto en el que los personajes deberán decidir entre los impulsos de su voluntad o acatar los dictados de un deber superior.
Así, en El Cid (1636), el protagonista debe decidir entre su amor a Jimena y su honor, que le obliga a vengar a su padre matando en duelo al padre de Jimena.
Otras obras suyas son Horacio y Cinna.

2.2. Racine
- Destaca en sus obras el pesimismo y el destino adverso de sus protagonistas.
- Sus personajes son humanos, débiles e indefensos frente a sus propias pasiones (la ambición, el amor, los celos …), ante las que sucumben fatalmente.
Destaca su tragedia Fedra, en la que el amor no correspondido de la protagonista hacia su hijastro Hipólito, provoca la muerte de éste y el suicidio de Fedra.
Escribió también Andrómaca, Británico, Berenice e Ifigenia.

2.3. Molière
- Fue el creador de la comedia clásica francesa. Las comedias de Molière no son de intriga sino de caracteres. Importa la caracterización de los personajes. Se busca la verosimilitud, la naturalidad y la penetración psicológica.
- Molière es el creador de personajes complejos, que encarnan vicios y defectos que se critican y ridiculizan: la pedantería (Las preciosas ridículas), las pretensiones intelectuales de los nuevos ricos (El burgués gentilhombre), la ignorancia de los médicos (El médico a palos), la hipocresía religiosa (Tartufo) …
- Algunas de sus piezas más conocidas son:
Tartufo, que es una sátira contra la hipocresía religiosa encarnada en el protagonista de la obra, que es un farsante que finge ser bondadoso para enriquecerse.
El misántropo, en la que un personaje alejado del ambiente vano y superficial de los salones de la época es objeto de burla.
Don Juan, que recrea al personaje libertino de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
El avaro, refleja la avaricia encarnada en el personaje de Harpagón, que está obsesionado con la posibilidad de ver menguada su fortuna. Esta obra recibe la influencia de La olla de Plauto.
El enfermo imaginario, que retrata a un hipocondríaco.

domingo, 3 de octubre de 2010

TEMA 5. Narración renacentista en prosa: Boccaccio

Introducción
- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. A finales del XV se extiende al resto de Europa, donde triunfa plenamente en el siglo XVI.
- Se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media.
- Se produce una mayor valoración del hombre (antropocentrismo), que ocupa el lugar antes reservado a Dios.
- El mundo ya no es un valle de lágrimas sino un lugar de goce.
- Surge en el Renacimiento el movimiento intelectual y cultural del Humanismo, que presenta las siguientes características:
• El resurgir de los clásicos, que se toman como modelos. De ahí la reaparición de temas, géneros y formas procedentes de la antigüedad grecolatina (mitología, temas pastoriles …)
• El estudio de las lenguas clásicas: griego y latín.
• El auge de las lenguas romances, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria.

1. Boccaccio
1.1. Introducción
- Fue un escritor y humanista italiano. Destacan sus obras:
Filocolo, que es una muestra de novela bizantina.
Fiammetta, que relata el abandono de una joven por su amante.
Corbaccio, que es una invectiva contra el sexo femenino que se inscribe en la tradición europea de la literatura misógina.

1.2. Decamerón
- El Decamerón es su obra más importante. Se trata de un libro constituido por cien cuentos, pero que supera el género de las colecciones de cuentos medievales (Las mil y una noches, Cuentos de Canterbury de Chaucer …) por su gran modernidad.

1.2.1 Argumento de la obra
- Para engarzar estas cien historias, Boccaccio estableció un marco de referencia narrativo. La obra comienza con una descripción de la peste que golpeó Florencia en 1348, lo que da motivo a que un grupo de diez jóvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Durante diez días (y de ahí el título de la obra) y para distraerse, cada miembro del grupo cuenta una historia diariamente, lo que supone un total de cien historias en total.
Además, cada uno de los diez personajes será rey o reina uno de los días, lo que les permitirá en su jornada de mando elegir los temas de las narraciones.

1.2.2. Temas de la obra
Muchos de los cien relatos eran ya conocidos, pero Boccaccio sabe dotarlos de un nuevo ritmo y de gran vitalidad.
- Es muy insistente el tema amoroso, en sus diversas facetas, desde el amor noble e idealizado al cómico o desvergonzado.
- Hay una exaltación del sexo como instinto natural. Está presente la temática erótica, que se toma como algo natural. Para reforzar la habitualidad y naturalidad del sexo Boccaccio utiliza elementos de la vida cotidiana para construir sus metáforas sexuales, como por ejemplo “labrar el campo”. También se aprecia la irreverencia del escritor cuando mezcla lo religioso con lo amoroso al mencionar el infierno, el purgatorio y el paraíso como metáforas del disfrute sexual.
- También destaca el ingenio de los personajes para llevar a cabo con éxito sus propósitos, muchas veces de índole licenciosa. Esto supone una visión gozosa y placentera de la vida en la que domina la inteligencia, oponiéndose de esta manera a la cultura religiosa del pecado y de la culpa.
- El fuerte sentido anticlerical de las historias de Boccaccio hace pensar en las épocas que vendrán más adelante, donde los ideales feudales y cristianos serán atacados por las nuevas concepciones que sitúan al hombre como centro del mundo (antropocentrismo).
Todo ello nos lleva a concluir que esta obra será un paso decisivo hacia el realismo desenfadado y laico del Renacimiento, lejos ya del idealismo religioso y moralizador de plena Edad Media.

1.2.3. Estilo
Boccaccio recoge el estilo de los prosistas latinos (períodos amplios, rítmicos, bien trabados) sin renunciar en los diálogos al habla coloquial y a las metáforas sexuales.
La descripción inicial de la peste en Florencia, a modo casi de cronista, resulta eficaz para destacar la voluntad de realismo por parte del autor.

2. Sannazaro
Escribió la Arcadia. Con ella Sannazaro inauguró el género de la novela pastoril, que tendría un amplio desarrollo en el Renacimiento europeo, sobre todo en España.
En la Arcadia, el protagonista (que se llama Sincero), para olvidar sus penas amorosas, se retira a la Arcadia. Allí vive entre ninfas y pastores hasta conocer la muerte de su amada.
La obra contiene todos los tópicos del género: sentimentalismo, quejas amorosas, idealización del mundo pastoril ... El entorno de la novela es el de una naturaleza idealizada según el tópico literario del locus amoenus.

3. Rabelais
Es un humanista francés. Escribió Gargantúa y Pantagruel, que narran las extravagantes aventuras del gigante Gargantúa y de su hijo Pantagruel. El tono satírico, desenfadado y jocoso provocó que estas obras fueron consideradas irrespetuosas. Además, la comicidad de la obra le sirve al escritor para criticar también los problemas de su época.