martes, 8 de marzo de 2011

TEMA 18. La renovación del teatro europeo en la segunda mitad del siglo XIX: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento

Introducción
A finales del siglo XIX el teatro romántico empieza a decaer y se impone así un nuevo tipo de drama que tiene las siguientes características:
• Presentación de situaciones más reales que en el Romanticismo. Los personajes son también más reales, no idealizados, con cuyos conflictos el espectador pueda sentirse identificado.
• Uso de la prosa, la escenografía se simplifica y las obras tienden a unificarse en un solo acto.
• Se busca un estilo más natural que en el Romanticismo, que sea comprensible por el público y que se adapte a la forma de ser de cada uno de los personajes.

-Se cultiva así un teatro realista y naturalista que plasma minuciosamente las costumbres de la época, además de ahondar en la psicología y en las circunstancias de los personajes, para explicar su comportamiento. En este teatro podemos mencionar a Ibsen, Strindberg y Chejov.

1. IBSEN
- Destaca por el retrato de unos personajes cercanos, auténticos, que viven conflictos reales, con los que el público se puede identificar.
- Su estilo se caracteriza por su naturalidad y sencillez.
- En su trayectoria pueden distinguirse tres etapas:
• Una primera en la que trata temas de la tradición y la historia noruegas como Peer Gynt.
• Posteriormente cultiva el realismo crítico con obras que reflejan los problemas a los que se enfrenta la sociedad del momento. Destaca la creación de personajes, sobre todo femeninos, que se enfrentan a los prejuicios burgueses.
A esta etapa pertenece Casa de muñecas, en la que la protagonista Nora abandona a su marido, con el vive un matrimonio mediocre en el que no se siente realizada, para conseguir una libertad que le permita vivir más auténticamente. Esta obra se considera un alegato a favor de la liberación de la mujer.
También se encuentra Un enemigo del pueblo, que refleja el conflicto de un hombre íntegro frente a una sociedad corrompida que lo quiere acallar.
• Finalmente el teatro de Ibsen avanza hacia el simbolismo con obras como Hedda Gabler en las que prima la metáfora. La obra mencionada trata de una mujer que se destruye a sí misma tras destruir las vidas de los demás.

2. STRINDBERG
- Se le considera un precursor del teatro del siglo XX.
- Entre sus temas recurrentes destaca la crítica a las instituciones de su época, la decadencia de la sociedad en la que le ha tocado vivir, la crítica al matrimonio, la lucha de los sexos, los conflictos interiores del individuo …
- Es característico de Strindberg el concepto de asesinato psíquico, que consiste en la muerte producida por el sufrimiento causado por una relación dolorosa.
- Los personajes se presentan desde diversos puntos de vista. Suelen ser personajes desgarrados que presentan fuertes conflictos psicológicos y sociales.
- Renueva la técnica teatral simplificando la escenografía y eliminando la división en actos. Hace un eficaz uso del monólogo y procura reinventar el diálogo de forma que fluya con más naturalidad.

- Entre sus obras destacan:
• El padre, obra naturalista que trata de la crueldad en el matrimonio.
• La señorita Julia, obra naturalista donde resalta el profundo análisis de los personajes, sobre todo el de la señorita Julia. La obra trata de la historia de una rica aristócrata, que seduce a su criado. La obra acaba con el suicidio de la protagonista. Esta pieza refleja la lucha de clases y la decadencia de una sociedad en la que las clases inferiores no aceptan someterse.
• La más fuerte, es una obra experimental protagonizada por dos mujeres, en la que una de ellas escucha todo el tiempo en silencio las confesiones de la otra.

CHEJOV
Es el impulsor del nuevo teatro ruso. En sus dramas refleja lo cotidiano y aparece también cierta dosis de crítica. Su tema fundamental es la frustración y la imposibilidad de la persona de ver cumplidos sus sueños. Entre sus dramas destacan:

La gaviota. Cuenta la historia de Nina, una atractiva aspirante a actriz que es seducida y luego abandonada por Trigorin, escritor de gran éxito pero infeliz. También muestra el conflicto entre Arkadina (actriz madura y superficial) y su hijo Treplev, quien quiere instaurar nuevas formas de representación teatral, y tras no conseguir el éxito deseado se suicida. La aparición en la obra de una gaviota muerta representa el vacío de la vida.

Tío Vania. La acción se desarrolla en la casa de campo de una familia aristocrática. El conflicto se dispara con la llegada de un pedante profesor y su joven mujer. La aparición de la bella esposa provoca la angustia entre los rutinarios habitantes de la finca, pues toman conciencia de sus miserias personales. Vania se percata del vacío de su vida y dispara contra el profesor pero no da en el blanco. Vania se reconcilia con el profesor y este se marcha con su mujer. Finalmente, nada ha cambiado.

El jardín de los cerezos. La historia se centra en un grupo de terratenientes, representantes de la antigua aristocracia, que pierden sus propiedades en manos de una nueva clase enérgica y abocada al trabajo. Lopajin es un empresario que representa esta nueva clase. Demuestra su espíritu utilitario cuando manda arrancar el jardín y lo vende al mejor postor. La propietaria y su hermano no saben negociar con el dinero y no quieren aceptar la realidad. Simbolizan la decadencia de la aristocracia. El propio jardín representa la vieja Rusia noble a punto de desaparecer.

2 comentarios:

  1. Hola
    Estoy agradecido por la excelente aportación,desde luego me está sirviendo de mucho pero,no entiendo el salto del tema 18 al 20.

    ¿Qué ocurre con el 19?

    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Carlos por tus palabras. EL tema 19 lo tengo también publicado en el blog (La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo) en fecha del 14 de abril de 2011. El blog lo hice el año que me tocó dar la asignatura y empecé por los propiamente literarios, así que este lo dejé para el final. Espero que te sea de utilidad, también mirad si coincide con el temario de este año, que ya como no doy la materia no lo vigilo.

      Eliminar