martes, 8 de marzo de 2011

TEMA 17. El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo

1. Corrientes estéticas de finales del siglo XIX
- A finales del siglo XIX, surgen diferentes movimientos artísticos (Parnasianismo, Simbolismo y Decadentismo) que tienen algunas características comunes:
• Oposición al Realismo, al positivismo y a la sociedad burguesa.
• Defensa de la libertad de creación y afán de rebeldía.
• Hay una concepción no utilitaria del arte: se busca la belleza en sí misma (“el arte por el arte”).

1.1. Parnasianismo
Se compone de un grupo de poetas franceses que se reunieron en torno al escritor Leconte de Lisle (principal representante del movimiento) y colaboraron en la revista El Parnaso contemporáneo. Algunos de sus rasgos son:
• Es una poesía impersonal, que abandona el sentimentalismo romántico.
• El arte por el arte, dejando al margen el compromiso social o político. Por eso, se busca la perfección formal en el poema.
• Las fuentes de inspiración están en la cultura clásica y en la oriental. Destacan los Poemas antiguos de Leconte de Lisle.

1.2. Simbolismo
- Nace en Francia con el “Manifiesto simbolista” de Moreas. Tiene como precursor a Baudelaire y sus principales representantes son Verlaine, Rimbaud y Mallarmé.
- Algunas de sus características son:
• El poeta busca el conocimiento a través de la intuición y la adivinación.
• Importancia de la música, buscando los efectos sonoros de las palabras.
• Uso del verso libre como medio de expresar el pensamiento sin los condicionantes o ataduras de la métrica.
• Empleo del símbolo, que consiste en aludir a realidades complejas (la muerte , soledad, el tiempo), mediante objetos o elementos concretos.

1.3. Decadentismo
- Es una corriente estética que se caracteriza por el refinamiento y la melancolía. Sus representantes más llamativos son el inglés Oscar Wilde y el italiano D´Annunzio.
- Ellos se ven como seres elegidos pero perdidos en un mundo que no los entiende, por ello, se hunden en la melancolía y en un pesimismo enfermizo.
- Admira los finales de épocas históricas: el bizantinismo (época final del Imperio Romano en Oriente) y el alejandrinismo (final del esplendor cultural griego).

2. Principales poetas de finales del siglo XIX

2.1. Baudelaire
Su aportación fundamental fue Las flores del mal. El poema, dividido en seis partes según los temas tratados, supone el inicio de la modernidad poética:
- El libro supone una celebración del mal, un acercamiento al satanismo.
- Muestra el tema del spleen, del aburrimiento, para expresar la situación del poeta en un mundo que lo margina.
- La base del conocimiento son los sentidos y el espíritu frente a la razón.
- Destaca el concepto de correspondencia o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.
- El amor es extremo, ya que la exalta a la amada como objeto de culto.

2.2. Verlaine
Es un poeta que busca más sugerir que definir. Muestra innovaciones métricas, experimentaciones con la rima …
Podemos destacar su obra Romanzas sin palabras donde el autor refleja su relación con Rimbaud y transmite sus estados de ánimo en relación con el paisaje.

2.3. Rimbaud
Es el creador de la poesía hermética y oscura. Sus metáforas atrevidas e incomprensibles anuncian las de los surrealistas. Destaca su obra El barco ebrio, donde la imagen del barco abandonado errando por los mares simboliza al propio poeta.

2.4. Mallarmé
Construye el poema alrededor de un símbolo central. Así, por ejemplo, el azul representa el cielo, lo que está más allá de la tierra., el abismo. Entre sus obras más importantes se encuentra Herodías.

2.5. Walt Whitman
- El primer gran poeta norteamericano es Walt Whitman. Sus poemas se fueron publicando bajo el título de Hojas de hierba.
- Es el cantor de América, de su geografía y de sus gentes. Se ve influenciado por el trascendentalismo de Emerson, que creía llegar al crecimiento espiritual mediante la contemplación y el amor a la naturaleza.
- Es característica de su obra la libertad expresiva. Se adelantó a su tiempo creando un verso largo sin rima. Así pues, la rima pierde importancia a favor de un ritmo propio creado por procesos de repetición léxica y sintáctica.
- Tiene una gran riqueza de vocabulario, utiliza términos geográficos y emplea palabras de otros idiomas. Usa diferentes registros lingüísticos, desde lo culto hasta lo más coloquial.

2 comentarios:

  1. hola somos alumnos de literatura universal de 2º de bachillerato. Muy buena la pagina nos a ayudado mucho.
    muchas gracias

    un saludo

    J.Maria calvo
    Maria caldera

    ResponderEliminar
  2. Hola somos dos alunmos de literatura universal de 2º de bachillerato junto con nuestro profesor.
    Muchas gracias por la pagina nos a ayudado mucho.
    Un saludo

    J.Maria calvo
    Maria Caldera
    Y el profe Fran

    ResponderEliminar