jueves, 14 de abril de 2011

TEMA 19. La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo. La crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas

1. La crisis del pensamiento decimonónico y la cultura de fin de siglo
El Realismo es un movimiento artístico que triunfó en Europa a mediados del siglo XIX y que pretendía retratar la realidad lo más fielmente posible. Es la expresión de la sociedad burguesa que se va consolidando. Además se ve influenciado por el positivismo, que tiene como postulados fundamentales la observación y la experimentación. Pero en el último tercio del siglo XIX, se produce el cansancio de las fórmulas realistas y una reacción de tipo idealista o posromántico, que se caracteriza por los siguientes rasgos:
Los escritores de rebelan contra los valores burgueses (la existencia apacible y ordenada, la previsión, los negocios, el dinero, la fama …) y eligen un tipo de vida más irregular y marginal: se aferran a la aventura, la soledad, el desarraigo, el alcohol o las drogas porque rechazan la sociedad a la que pertenecen y a la propia existencia.
Nace así la bohemia, un modo antiburgués de concebir la vida y el arte, basado en la rebeldía y la libertad. La bohemia tiene dos caras: el dandismo (el artista se cree un genio, un elegido, por encima del hombre burgués, a quien desprecia, como Oscar Wilde y Baudelaire) y el malditismo (el artista se cree un maldito, que sufre el rechazo de sus semejantes por sus actitudes antisociales y amorales, como Rimbaud y Verlaine).

Los escritores consideran que el fin último del arte ha de ser la belleza, no la reproducción de los aspectos grises de la realidad ni la denuncia de un estado de cosas que no pueden cambiar. De ahí que se refugien en su trabajo, en la experimentación, en el arte por el arte. Con ellos nace el arte y el artista contemporáneos.

El Posromanticismo adquirió su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar a dos grandes movimientos poéticos, el Parnasianismo y el Simbolismo, que abrieron las puertas de la literatura a la modernidad.

2. La quiebra del orden europeo: La crisis de 1914
Las rivalidades imperialistas, especialmente en Marruecos y los Balcanes, originaron roces entre las potencias europeas, que se alinearon en dos bloques enfrentados: la Triple Alianza (constituida por Alemania, Austria-Hungría e Italia) y la Triple Entente (constituida por Francia, Reino Unido y Rusia a las que se unió después Serbia).
El asesinato del heredero del Imperio Austro- Húngaro por parte de un estudiante bosnio, que pertenecía a una sociedad secreta nacionalista serbia, fue el desencadenante de la Primera Guerra Mundial. La intervención norteamericana durante el conflicto iba a romper el equilibrio a favor de los aliados. La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

3. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria
Se producen avances en los medios de transporte (automóviles, avión, cohetes espaciales …) y comunicación (radio, televisión, ordenadores …); en medicina (antibióticos, transplantes …); en física y química (electricidad, energía atómica, radioactividad …); en armamento, etc.
A pesar de tantos adelantos, algunos problemas de humanidad siguen sin solucionarse o se han agravado: desigualdades sociales, incomunicación, angustia …

Tres corrientes de pensamiento han influido especialmente en los modos de vida y en el arte del siglo XX:
• El marxismo de Karl Marx, que predica la lucha de clases para conseguir una sociedad igualitaria, sin explotadores ni explotados.
• El psicoanálisis de Freud, que descubrió el inconsciente, parte oculta de la personalidad que escapa al control de la razón.
• La doctrina existencialista, que recoge ideas de filósofos del XIX como Kierkegaard y que reflexiona sobre la angustia vital, el vacío y el absurdo de la existencia.

La literatura refleja perfectamente las experiencias traumáticas y las crisis de valores sufridas por la sociedad a lo largo del siglo XX. De ahí derivan sus rasgos esenciales: la tendencia al experimentalismo y la innovación propios de las Vanguardias; la visión angustiosa y atormentada del hombre, acorde con la doctrina existencialista, presente en el teatro del absurdo; y la preocupación por los problemas sociales y políticos, que aparece en el teatro épico de Brecht.

lunes, 11 de abril de 2011

TEMA 3. Contexto general del Renacimiento. Los cambios del mundo y la nueva visión del hombre.

- El Renacimiento es un movimiento cultural que pretendía el volver a los ideales artísticos propios del mundo grecolatino. En Italia el Renacimiento florece en los siglos XIV Y XV. A finales del XV se extiende al resto de Europa, donde triunfa plenamente en el siglo XVI.
- El Renacimiento supuso una etapa de cambios profundos en numerosos ámbitos de la vida humana:
• En lo político, se debilita el sistema feudal, característico de la Edad Media, por el cual los nobles ejercían un poder abusivo sobre sus vasallos. Se fortalece el poder real y surgen así monarquías fuertemente autoritarias.
• Crecen las ciudades, lo que favorece el afianzamiento de la burguesía.
• La inquietud intelectual incentiva el desarrollo de la ciencia. Al Renacimiento corresponden, por ejemplo, los estudios astronómicos de Copérnico y Galileo.
• Aparecen movimientos religiosos reformadores, como los encabezados por Erasmo y Lutero, que señalan la necesidad de devolver a la Iglesia a su pureza original. Los postulados de Lutero culminarían con la Reforma protestante.
• La inquietud del nuevo hombre del Renacimiento, junto con el desarrollo del comercio, provoca los grandes viajes que permiten diseñar un nuevo mapa del mundo: descubrimiento de América, primera vuelta completa al globo, etc.

- Surge en el Renacimiento el movimiento intelectual y cultural del Humanismo, que presenta las siguientes características:
• Se proclama la importancia fundamental del individuo en el universo (antropocentrismo) y se rechaza el sistema de valores que había regido la Edad Media, centrado en la idea de que Dios y los asuntos religiosos son lo único que da sentido a la existencia (teocentrismo). De ahí que el mundo ya no es un valle de lágrimas sino un lugar de goce.
• Los humanistas entienden que solo en la época clásica el hombre había sido realmente importante y por eso se dedican a recuperar a los autores clásicos, a los que toman como modelos.
• Se aboga por el aprendizaje del latín y el griego como medio para acceder a estos autores, a la vez que se propugna la dignificación de las lenguas vulgares, que se convierten en objeto de estudio y en el vehículo de la producción literaria.

- La cultura recibe un gran impulso con la invención de la imprenta (siglo XV), la cual propicia la difusión de las nuevas ideas y facilita la alfabetización.

- El arte renacentista desarrolla una estética basada en el Neoplatonismo según el cual el mundo es bello porque refleja la belleza de Dios. El hombre solo puede contemplar la belleza divina a través de las cosas hermosas de la naturaleza.
Esta búsqueda de la belleza natural explica las características principales del arte renacentista: equilibrio, armonía, orden, claridad e idealización. Este ideal se manifiesta igualmente en el estilo de lengua, que busca la naturalidad y rechaza tanto la afectación como el exceso ornamental.

sábado, 9 de abril de 2011

LIBRO 8. Esperando a Godot de Beckett

CONTEXTO HISTÓRICO - LITERARIO
Beckett es un dramaturgo renovador del siglo XX, que cultiva el teatro del absurdo.

El siglo XX es un tiempo de cambios. Nietzsche señala que “Dios ha muerto” porque el hombre tiene una sensación de vacío ante la falta de apoyo trascendente.
La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Estas traumáticas circunstancias provocan el desarrollo de la corriente filosófica del Existencialismo, que recoge ideas de filósofos del XIX como Kierkegaard y que reflexiona sobre la angustia vital, el vacío y el absurdo de la existencia.

Relacionado con el Existencialismo surge el teatro del absurdo en Francia alrededor de 1950. El sinsentido de la condición humana se refleja a través de argumentos sin significado, diálogos repetitivos, la incoherencia, lo ilógico y el disparate.
Además de Beckett tenemos en esta corriente a otros dramaturgos importantes:
- Pirandello. Es el precursor del teatro del absurdo. Escribe Seis personajes en busca de autor, donde presenta a seis personajes que exponen al director y a sus actores la historia real de sus propias existencias.
- Ionesco. Escribe La cantante calva, obra en la que no aparece ninguna cantante, sino dos matrimonios y un bombero cuya charla estúpida acaba en un delirio de gritos sin sentido. Compone también La lección, en la que un profesor, para explicar el término cuchillo, mata con él a su alumna.
- Genet. Escribió Las criadas, donde dos sirvientas juegan a ser señora y criada para liberarse.



PRODUCCIÓN LITERARIA DEL AUTOR
Critica a la sociedad en la que vive y muestra su pesimismo sobre el ser humano. Su temática se centra en la soledad, el sufrimiento, la brevedad de la vida humana, la imposibilidad de comunicarse, la degradación física con el paso del tiempo, el sentido de la vida, etc.

Esperando a Godot, obra en la que el autor anula el escenario (un lugar extraño donde solo hay un árbol), anula también la acción y la identidad de los protagonistas (cada cual podría ser el otro sin que nada cambiase).
La obra presenta la angustiosa situación de dos personajes que esperan a alguien que nunca llega. Mientras sus protagonistas Vladimir y Estragon esperan a Godot , tienen que “matar el tiempo” haciendo “algo”, y ese “algo” que hacen es lo que estructura la pieza. Los dos amigos charlan, discuten, juegan con sus botas o sus sombreros, hablan con el tirano Pozzo y su esclavo Lucky (al cual le obligan a pensar para divertirse), y al final de cada uno de los dos actos de la obra reciben el mensaje de que Godot no vendrá hoy pero sí mañana, por lo que se supone que Vladimir y Estragon seguirán esperando.
Si esperamos y seguimos esperando es porque alguien nos ha prometido algo lo suficientemente importante como para dar sentido a nuestra espera. Para algunos críticos Godot sería, por tanto, la cristalización de los deseos y necesidades que todos tenemos. Algunos van más lejos y señalan que Godot representa a Dios, aunque Beckett lo negó rotundamente.

Final de partida, con personajes lisiados y metidos en cubos de basura. El protagonista principal es Hamm, un ciego paralítico que se ayuda de Clov, su sirviente, el cual no puede sentarse. Los dos personajes, mutuamente dependientes, siempre se han llevado mal. El sirviente a veces quiere liberarse de su yugo, pero nunca se muestra capaz de hacerlo. La inmovilidad que invade la escena se refuerza con la presencia de los padres de Hamm que viven en cubos de basura. De vez en cuando piden comida y discuten absurdamente entre sí. Todo esto refleja el final de la partida, es decir, la rendición total ante la vida, donde todos los movimientos son inútiles.
Aparece también el humor corrosivo en frases como "Nada hay tan divertido como la desgracia".

Días felices. En esta obra la protagonista se va hundiendo lentamente en un montículo de tierra. Pese a ello, encuentra siempre motivos, por insignificantes que sean, para considerar sus "días felices". Su esposo vive obsesionado por el sexo y una postal pornográfica que guarda. Además, está totalmente separado de su esposa, detrás de su montículo.

La última cinta. Krapp es un hombre envejecido que acostumbra a grabar su diario en un magnetófono. Encuentra una grabación antigua donde puede escuchar a un “yo” más joven narrando historias del pasado. A Krapp le desagrada su “yo” pasado, y le resulta particularmente duro escuchar a su “yo” más joven hablando del encuentro con una mujer en aquellos años. Krapp terminará grabando una nueva cinta narrando la experiencia de haber escuchado a su “yo” pasado.

Breath, con la que el autor alcanza la absoluta simplicidad dramática: una obra sin actores, ambientada en un descampado lleno de basuras donde se oye el llanto de un niño recién nacido.


CONTENIDO DEL FRAGMENTO Y RELACIONARLO CON LA TOTALIDAD DE LA OBRA
En la obra aparecen los vagabundos Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien tienen una cita. Nunca se llega a saber quién es Godot, ni el asunto de la cita. Para pasar el tiempo hablan de muchas cosas. Esta trama intrascendente y repetitiva simboliza el tedio y el absurdo de la existencia humana.

Acto primero
- En el inicio de la obra Estragon ya indica que “no hay nada que hacer”. Esas afirmaciones son insistentes a lo largo de la obra y el mismo Estragon señala más adelante: “no ocurre nada, nadie viene, nadie se va”.
- El tedio queda reflejado en la proposición de Estragon de ahorcarse para que se les “pusiera tiesa”.
- Aparece Pozzo, que controla a su criado Lucky con una cuerda y al que somete a numerosas vejaciones (le insulta, le da órdenes constantes chasqueando un látigo, le golpea …). Pozzo come un trozo de pollo y le tira los huesos a Lucky, pero es Estragon el que empieza a roerlos. Lucky llora y Estragon, al intentar secarle las lágrimas, recibe un puntapié de este, lo que muestra también la violencia absurda.
- Como están aburridos, Pozzo ordena a Lucky que baile. Luego le dice que piense en voz alta poniéndole un sombrero y Lucky declama enunciados incoherentes.
- Posteriormente entra un muchacho anunciando que Godot no vendrá hoy, sino mañana.

Acto segundo
- El tedio y el absurdo aumentan con la repetición de situaciones ilógicas.
- Así vuelven a aparecer Pozzo y Lucky, aunque esta vez Pozzo se ha vuelto inexplicablemente ciego, y Lucky, mudo.
- Estragon vuelve a proponer a Vladimir ahorcarse.
- Se insiste en que están esperando a Godot. Su única esperanza parece ser la de contactar con él. De hecho, Vladimir cree que ha llegado Godot y señala: “¡Estamos salvados!” Contrasta con la pregunta de Estragon a Vladimir sobre si Dios los estará viendo, que Vladimir no contesta.
- Llega el muchacho, que no reconoce a los dos protagonistas y afirma no ser el mismo del día anterior, con el mismo mensaje de Godot de que no vendrá hoy, sino mañana.
- El final resume la falta de acción de la obra y la falta de esperanza. Tanto Vladimir como Estragon acuerdan irse del camino y no se mueven.